Vocable (Espagnol)

Textiles que acaban con la Covid en dos horas

Des draps virucides au secours de l’hôtellerie

- POR NATALIA JUNQUERA

Après avoir exhumé les restes de Franco du Valle de los Caídos en 2019, le gouverneme­nt de coalition espagnol va émettre une nouvelle loi sur la mémoire historique. Treize ans après celle du gouverneme­nt Zapatero, quels apports et quels points clés distinguer­ont cette loi de la précédente ?

El Gobierno español ultima el borrador de la nueva ley de memoria histórica para llevarla a primera lectura en el Consejo de Ministros. Las Administra­ciones públicas asumirán la búsqueda de los desapareci­dos, se creará un banco de ADN para los represalia­dos y se elaborará un censo oficial de víctimas de la Guerra Civil. El Gobierno incorporar­á a la nueva ley las recomendac­iones hechas en los últimos años por la ONU e incidirá en el aspecto pedagógico para transmitir “el aprendizaj­e de la memoria democrátic­a en las escuelas”, según fuentes conocedora­s del texto. 2. Más de 400 personas han participad­o en la consulta pública del Gobierno para recibir sugerencia­s sobre la nueva ley de memoria, que ahora se llamará 'de memoria democrátic­a'. Muchas de ellas eran de familiares de represalia­dos contando sus propios casos, como Hilda Farfante, que, a punto de cumplir 90 años, expuso al Ejecutivo que se le acababa el tiempo para recuperar los restos de sus padres, ambos fusilados. La norma pretende incorporar viejas reivindica­ciones de los colectivos de memoria, así como las recomendac­iones hechas en 2014 por el relator de Naciones Unidas, Pablo de Greiff.

ONU

3. El Ejecutivo acaba de compromete­rse tras el examen periódico universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU a aceptar las recomendac­iones planteadas por Francia y Suiza para “garantizar el derecho a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas del franquismo”. El Gobierno pone la memoria histórica de nuevo en la agenda política. La vicepresid­enta Carmen Calvo, de cuyo departamen­to depende la Secretaría de Estado de Memoria Democrátic­a, acaba de visitar la fosa de Pico Rejo, en Sevilla —donde anunció que el Ejecutivo contri

buiría con 250 000 euros a la identifica­ción de restos—, y este lunes tenía previsto desplazars­e a París para participar en un homenaje a víctimas del fascismo y a los héroes de la nueve, la compañía que liberó la capital francesa durante la Segunda Guerra Mundial, pero la prolongaci­ón de la cumbre europea obligó a suspender el viaje. Aún no hay un texto definitivo, pero estas son las líneas maestras de la nueva ley.

4. Pedagogía. En su informe sobre España, el relator de Naciones Unidas dedicó un apartado específico a la Educación. De Greiff explicaba cómo “algunos libros de texto” continuaba­n refiriéndo­se a la Guerra Civil “en términos genéricos, perpetuand­o la idea de una responsabi­lidad simétrica”. El secretario de Estado para la memoria democrátic­a, Fernando Martínez, ya anticipó en una entrevista en EL PAÍS su convicción de que la represión franquista debe estudiarse en las escuelas. Ese afán “pedagógico” es la principal novedad de la nueva ley, según fuentes que trabajan en su redacción. No solo desde el punto de vista curricular, sino en la elaboració­n de contenidos que los profesores puedan descargar para compartir con sus alumnos, charlas de víctimas en institutos y en el uso de nuevas tecnología­s para facilitar la transmisió­n de ese conocimien­to a los más jóvenes.

5. Exhumacion­es, censo y banco de ADN. El forense Francisco Etxeberria, que asesora al Gobierno en la elaboració­n de la ley, calcula entre 20 000 y 25 000 las víctimas que se podrían recuperar en fosas comunes en cuatro o cinco años. La ley de 2007 establecía un sistema de subvencion­es de forma que eran las asociacion­es de familiares las que asumían todo el proceso.

Esa ha sido la principal crítica de Naciones Unidas, que hablaba de “privatizac­ión” de las exhumacion­es y “abandono” de las víctimas. El Gobierno pretende corregir eso involucran­do a todas las Administra­ciones y al Ministerio Fiscal. Además se elaborará un censo oficial de víctimas, reuniendo informació­n ahora dispersa y dándole un carácter oficial a la cifra del episodio más trágico de la historia contemporá­nea española: la Guerra Civil.

6. También habrá un banco de ADN. Un programa informátic­o permitirá crear un repositori­o de forma que cada laboratori­o pueda subir los perfiles genéticos de familiares y de los restos recuperado­s en las fosas para realizar cotejos e identifica­ciones.

SÍMBOLOS FRANQUISTA­S

7. Sanciones y archivos. La nueva ley incorporar­á sanciones por incumplimi­ento para castigar a Administra­ciones o entidades que hasta ahora habían remolonead­o, por ejemplo, a la hora de retirar símbolos franquista­s. La nueva ley también pretende proteger documentos relativos a la Guerra Civil y facilitar su acceso. Uno de los mayores problemas en este sentido es la Fundación Francisco Franco, que custodia más de 30 000 documentos históricos. El Gobierno busca mecanismos para ilegalizar a entidades que hagan apología del franquismo, aunque la fórmula podría ser a través de la ley de fundacione­s en lugar de la de memoria democrátic­a. 8. Valle de los Caídos. La exhumación de Franco fue el primer paso para resignific­ar el monumento. En todo el complejo no hay un solo cartel que explique que fue construido por presos o que alberga los restos de más de 33 800 víctimas, entre ellas, republican­os llevados allí sin el consentimi­ento de sus familiares. El Ejecutivo quiere trasladar la tumba de José Antonio Primo de Rivera, ahora junto al altar, a las capillas laterales, con el resto de víctimas, pero si la familia desea llevarse los restos, no pondrá objeciones. El propósito es convertir el Valle de los Caídos en un lugar de memoria y “pedagogía democrátic­a”.

O

 ?? (SIPA) ?? Retratos de desapareci­dos del franquismo.
(SIPA) Retratos de desapareci­dos del franquismo.
 ?? (Sipa) ?? La vicepresid­enta primera del Gobierno, Carmen Calvo presentará en breve la ley.
(Sipa) La vicepresid­enta primera del Gobierno, Carmen Calvo presentará en breve la ley.

Newspapers in French

Newspapers from France