Vocable (Espagnol)

«Hoy todo el mundo habla a gritos, pero nadie escucha»

Interview du comédien Diego Luna à propos de sa série Pan y circo

- POR MARÍA ESTÉVEZ

Et si on passait à table pour discuter des défis que le monde d’aujourd’hui devra relever ? Tel est le principe de la série mexicaine Pan y circo lancée par l’acteur Diego Luna sur la plateforme Amazon Prime Vidéo. Accompagné­s des plats mexicains traditionn­els d’emblématiq­ues chefs, des hommes politiques, activistes, artistes débattent du changement climatique, de l'identité, du racisme, de la violence de genre, de la migration et de la crise sanitaire actuelle… Interview.

senta temas polémicos en una mesa a la que se sientan seis expertos a conversar sobre el tema en cuestión: violencia de género y feminicidi­o, la crisis climática, la despenaliz­ación del aborto, racismo e identidad, la legalizaci­ón de las drogas, inmigració­n y, finalmente, coronaviru­s. Una conversaci­ón articulada, en ocasiones enfrentada, donde los comensales disfrutan de tres platos creados por chefs de renombre. Pan y circo es una serie deliciosa donde entretener se convierte en el arte que estamos perdiendo.

2. ABC: ¿Qué te inspiró a crear este viaje culinario a través de conversaci­ones? ¿Fue un antídoto a tu papel en «Narcos» sobre el mundo de los carteles y el crimen? Diego Luna Bueno: La serie responde más a lo que soy como ciudadano. Vivo en México, y me preocupa el problema del crimen, que no es un problema específico de México. Mi idea con Pan y circo era crear un espacio donde

poder escucharno­s. Hoy parece que todo el mundo habla a gritos, en las redes sociales, en los vídeos, y no son un buen ejemplo porque nadie escucha. Escuchando es cuando descubrimo­s lo que podemos hacer juntos, un camino para conectarno­s. Las sociedades polarizada­s son muy peligrosas, y ahí es hacia donde nos dirigimos en Estados Unidos, en México, en Brasil, en España. Este es el programa que, como ciudadano, quiero ver y en el que quiero participar. Un lugar donde acercarme a los cocineros. Estoy obsesionad­o con la comida y con las historias que cuentan estos chefs sobre su trabajo. Fue una oportunida­d de alejarme de la ficción y hablar sobre el mundo real.

3. ABC: ¿Cuál es el equilibrio entre la preparació­n de comidas, comer y conversar? DL: Lo más importante es la conversaci­ón. Con la intención principal de que escuches las voces que no piensan de la misma manera sobre un tema y cómo plantean estas ideas.

Al confrontar ideas, comienzas a comprender los matices de los temas. Creo que estamos perdiendo nuestra atención de lo que realmente importa. La conversaci­ón tiene que ser larga y robusta, ante tres platos. Y cada plato tiene un significad­o. En el primer plato mostramos quiénes somos, por qué estamos allí y qué ha sucedido para que estemos sentados en esa mesa. El segundo es lo que está sucediendo con el problema planteado. Y el tercero trata de las posibilida­des futuras. Y ese es el que siempre dura más tiempo. He querido invitar a personas enfrentada­s que pudieran traer algún contraste a la mesa, pero sin crear peleas. No hay voces tóxicas, ni violentas. Luego, los chefs, a través de la cocina y los ingredient­es, cuentan una historia y participan en la mesa.

4. ABC: ¿Las personas son más libres de expresar sus sentimient­os con comida y vino? DL: Definitiva­mente. Creo que en la mesa te conectas con la persona que eres en los momentos más íntimos. Una mesa siempre te recuerda tu historia. Yo recomiendo mezcal para abrir el apetito. Les di mezcal a todos. Y, al final, los almuerzos se convirtier­on en cenas.

5. ABC: ¿Son los comensales extraños compañeros de mesa? DL: No son completos extraños, porque son expertos en lo que sea que estén hablando y se conocen, pero nunca han tenido la oportunida­d de sentarse a conversar largo y tendido. Al comer no puedes hablar, y eso te obliga a escuchar. Cuando tienes un chef fantástico como Enrique Olvera o Elena Reygadas, debes quedarte a disfrutar el postre y vivir la experienci­a con las otras seis personas sentadas a tu alrededor. Muchas personas se reunieron en la mesa de Pan y circo y se mantuviero­n conectados. Y ahora los ves en Twitter y, sí, participan en debates juntos, y esa conexión se hizo en la mesa del programa. 6. ABC: Muchos actores se mantendría­n alejados de temas en los que una cita incorrecta se convierte en controvers­ia. DL: Vivo en México, un país que amo, pero que está lleno de contradicc­iones, contrastes y toneladas de desafíos. Vivimos en una sociedad fracturada y necesitamo­s intentar conectarno­s unos con otros. De otro modo, la distancia se volverá irreparabl­e y no quiero vivir en un mundo en donde la sociedad pierde su capacidad para entenderse porque no somos capaces de articular palabras. Me he propuesto intentar crear una conexión y lo voy a hacer con mi trabajo de productor, de actor, de escritor, de director. En eso invierto mi tiempo. Yo leo. Tengo curiosidad por cómo piensan otras personas, y si tengo esta oportunida­d y el apoyo de Amazon para invitar a la mesa a un foro más grande, lo hago. Lo veo como una oportunida­d para llevar a cabo mi sueño de conectar a las personas.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Fotograma de la serie Pan y circo. (Amazon Prime Video)
Fotograma de la serie Pan y circo. (Amazon Prime Video)

Newspapers in French

Newspapers from France