Vocable (Espagnol)

NIVEAU AVANCÉ DU SUPPLÉMENT SONORE

-

La journalist­e Natalia Murúa présente l’ouvrage "Lo Uno y lo diverso". CD audio ou télécharge­ment MP3 (sur abonnement)

ese uso coloquial del verbo y pensaba que le iban a traer un vino. Para su alivio, le sirvieron un café solo. Y a la inversa, tuvo que explicar al empleado que despachaba billetes en una estación del metro de Barcelona que la joven colombiana que le había pedido que le regalara un billete estaba dispuesta a pagarlo. Ese “regalo” es la forma educada en Colombia de pedir algo.

7. Avistar el horizonte “desde el carajo”. Con la argentina María Teresa Andruetto se pasa del huevo al carajo, que así se llamaba en las naves antiguas al canasto en lo alto del mástil al que subían los marineros para divisar otras naves, explica. La palabra remite al miembro viril y se recogió por primera vez en un cancionero hace más de 600 años. Un escritor uruguayo incluso le dedicó un poema, Apología y nomenclatu­ra del carajo, aunque con el tiempo ha adquirido otros significad­os: puede referirse a algo que no vale nada, o al desprecio de mandar a alguien a ese sitio, o ser algo muy bueno. Hablando de miembros, que los españoles no olviden, como señala la colombiana ese uso coloquial cet usage familier / que le iban (ir) a traer un vino qu'on allait lui apporter du vin / para su alivio à son grand soulagemen­t / un café solo un café noir / que despachaba billetes qui vendait les tickets / que le había pedido (pedir) que le regalara qui lui avait demandé de lui offrir / ese "regalo" ce 'cadeau' / la forma educada la façon polie. 7. avistar apercevoir / desde el carajo de la hune (esp. el carajo : la bite) / que así se llamaba car c'est ainsi que s'appelait / en las naves antiguas sur les anciens vaisseaux / el canasto le panier / en lo alto del mástil en haut du mât / al que subían auquel grimpaient / divisar apercevoir / remite a renvoie à / un cancionero un recueil de poésies / incluso le dedicó lui consacra même / aunque con el tiempo ha adquirido (adquirir) mais avec le temps il a acquis / el desprecio le mépris / mandar a alguien a ese sitio envoyer quelqu'un dans cet endroit (c-a-d au diable) / ser algo muy bueno dire de quelque chose que c'est très bon /

Nancy Rozo Melo, que "degustar una repolla" es comerse “un pastel dulce con forma de repollo”. O que, como recuerda el subdirecto­r de la Unidad de Edición de EL PAÍS, Álex Grijelmo, antes de que “polla” nombrase al pene, aquella era “la porción que se apuesta entre los que juegan”, por lo que en los naipes un jugador necesitaba cinco bazas para ganar, o “sacarse la polla”.

8. Chévere de ida y vuelta. En la presentaci­ón del libro, Fernando Iwasaki mantuvo un diálogo con Marta Sanz. Él subrayó que “de los 7800 millones de habitantes de la Tierra, el 5 % hablamos español, y nos entendemos, lo que no les pasa a los chinos o a un alemán en Zúrich”. Con humor, lamentó que se haya implantado la palabra fake, “cuando en español tenemos hasta veinte sinónimos de mentira y anda que no hemos tenido en Latinoamér­ica presidente­s mentirosos para que se imponga fake”. Sanz recordó cómo los culebrones venezolano­s populariza­ron en España la palabra 'chévere'. ¿Un préstamo de América? Ello dio pie a Iwasaki para apuntar una un pastel dulce un gâteau / el repollo le chou pommé / antes de que "polla" nombrase al pene avant que 'polla' désigne le pénis / que se apuesta (apostarse) que l'on mise / por lo que raison pour laquelle / en los naipes aux jeux de cartes / la baza l'atout / sacarse la polla emporter la mise. 8. chévere (am.) épatant, du tonnerre, trop cool / de ida y vuelta aller-retour / él subrayó que il a souligné pour sa part que / de los 7800 millones des 7,8 milliards / el 5 % hablamos nous sommes 5 % à parler / nos entendemos (entender) nous nous comprenons / lo que no les pasa a los chinos chose qui n'arrive pas aux Chinois / lamentó que il a déploré que / cuando ici alors que / la mentira le mensonge / anda (andar) que rends-toi compte, imagine un peu / mentiroso menteur / el culebrón le feuilleton ('grosse couleuvre', pour ses innombrabl­es épisodes) / un préstamo un emprunt / ello dio (dar) pie a cela a donné l'occasion à / teoría sobre su origen: “Procede de un asistente que vino con Carlos V a España desde Gante, el señor de Chièvres, un diplomátic­o que vestía de colores cuando en la corte predominab­a el negro. Chièvres se castellani­zó por 'chévere' y pasó a América, donde tomó el significad­o de algo estupendo, elegante... mientras que en España se perdió hasta que lo trajeron de vuelta los culebrones”.

UN DIALECTO DE LADRONES

9. Mempo Giardinell­i, escritor y periodista argentino, recorre en el libro la historia del lunfardo, popular lengua dialectal de su país. “Nacido como lenguaje del hampa bonaerense”, señala, el lunfardo empezó a ser recogido desde los bares y cafés de barrios marginales por un periodista, Benigno Baldomero Lugones, nacido en 1857, con términos como ‘batir’ (delatar), ‘mina’ (mujer), ‘cana’ (policía), ‘atorrar’ (dormir)... Y siendo un idioma de ladrones, listó hasta 29 sinónimos de esa palabra. El lunfardo tomó palabras de otros idiomas, se extendió a ciudades portuarias argentinas y a otros países, una popularida­d que facilitó el tango, con letras como esta: “El que roba es el que afana; el chorro, un vulgar ladrón”.

10. El acto lo cerró la secretaria general de la Secretaría General Iberoameri­cana, Rebeca Grynspan, y entre los mensajes que llegaron por vídeo, destacó el del mexicano Juan Villoro, que concluyó que, a pesar de las diferencia­s entre hispanohab­lantes, “que reivindica­mos con orgullo regionalis­ta, estamos condenados a entenderno­s”.

Oapuntar una teoría formuler une théorie / un asistente un secrétaire / Carlos V (Quinto) Charles Quint (Charles de Habsbourg, dit Charles Quint, 1500-1558) / desde Gante de Gand / Chièvres ville de Belgique (Wallonie) / que vestía (vestir) de colores qui s'habillait de manière très colorée / estupendo formidable, épatant / hasta que lo trajeron (traer) de vuelta jusqu'à ce que le ramènent.

9. el ladrón le voleur / recorre en el libro la historia retrace dans le livre l'histoire / el lunfardo l'argot de Buenos Aires / el (= la devant ha tonique) hampa la pègre / bonaerense de Buenos Aires / delatar dénoncer / tomó palabras de otros idiomas emprunta des mots à d'autres langues / letras des paroles / el que roba celui qui vole.

10. el acto lo cerró (cerrar) la cérémonie a été close par / destacó elle a mis en avant / el hispanohab­lante l'hispanopho­ne / con orgullo avec fierté.

 ?? (Istock) ?? Los hispanohab­lantes están condenados a entenderse
(Istock) Los hispanohab­lantes están condenados a entenderse
 ??  ??

Newspapers in French

Newspapers from France