Vocable (Espagnol)

México, el negocio de las PCR y vacunas falsas

La mafia des faux vaccins et PCR au Mexique

- POR DAVID ALANDETE

Quatrième pays au monde le plus touché par l’épidémie de Covid, le Mexique a intensifié sa campagne de vaccinatio­n dans l’objectif de terminer l’ensemble du processus en octobre. Cependant, le pays doit aussi faire face aux mafias et gangs qui ont misé sur un nouveau filon : le commerce des faux vaccins Pfizer et faux PCR…

El laboratori­o móvil tenía en su carrocería blanca los distintivo­s de la farmacéuti­ca Pfizer y de la Cruz Roja mexicana. Estuvo aparcado varios días de agosto y septiembre de 2020 entre las colonias Felipe Ángeles y Francisco Villa, las dos pegadas al río Grande y por lo tanto en la misma frontera de Ciudad Juárez con Estados Unidos. Ofrecían pruebas de coronaviru­s –"¡al 50 por ciento de descuento!"– por el módico precio de 999 pesos mexicanos, unos 40 euros. Dentro de la camioneta abundaban las mascarilla­s y el gel hidroalcoh­ólico, y dos médicos con bata blanca tomaban las muestras con el bastoncill­o en la nariz para dar una prueba PCR en menos de dos días, según cuentan a ABC dos testigos que dicen haber visto el camión en Juárez.

2. Decenas de personas pagaron, algunas porque necesitaba­n un test de forma urgente, otras porque querían saber si se habían

contagiado. Pronto descubrier­on, y denunciaro­n a las autoridade­s del estado de Chihuahua, que habían sido víctimas de una estafa, que revelaron primero en la revista mexicana Eme Equis. No les llegó resultado, ni positivo ni negativo. Hay una investigac­ión abierta, que ya dura meses, sin resultado alguno. Sí ha denunciado el Consejo Nacional de Seguridad Privada, una patronal mexicana muy activa en este ámbito que, tras este y varios laboratori­os falsos que proliferar­on en Chihuahua, Tamaulipas, Jalisco y la Ciudad de México se encuentra en realidad el crimen organizado, que, siempre atento a las últimas tendencias y capaz de una asombrosa flexibilid­ad, se adaptó a los rigores de la pandemia y el cierre de la frontera.

VACUNAS FALSAS A 800 EUROS

3. Hace un año aproximada­mente, la frontera se inundaba de pruebas falsas. En octubre, el Servicio de Aduanas y la Guardia Nacional de México incautaron en Ciudad Juárez 20 cajas con casi 11 000 pruebas de coronaviru­s en un fondo oculto en un camión que cruzaba desde Estados Unidos. Este tipo de decomisos fue muy frecuente en la frontera en los primeros meses de la pandemia. Después, cuando las pruebas de coronaviru­s eran ya más generaliza­das, y por lo tanto se hizo más fácil hacérselas de forma muy barata o gratuita, el crimen organizado se centró en las vacunas. En marzo, la Fiscalía General del Estado de Jalisco detuvo a un hombre que vendía vacunas falsas en la localidad de Tonalá. De 32 años, e identifica­do en la denuncia como Cristian N., vendía las vacunas por 20 000 pesos, toda una fortuna, más de 800 euros. En la demanda figura que el tal Cristian N. tenía una caja con hielo con dos frascos con las falsas vacunas, número de serie BNT162B2 junto a un sello de Pfizer.

4. La propia Pfizer reveló que las autoridade­s del estado de Nuevo León se habían incautado antes, en febrero, de cientos de dosis falsas de su vacuna, almacenada­s en neveritas estilo playero, y que se administra­ban por unos 11 000 pesos, es decir unos 450 euros. Hubo seis arrestados por haber inoculado a al menos 80 víctimas con este líquido indefinido. En consecuenc­ia, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios emitió una alerta a la población por la proliferac­ión ilegal de vacunas falsas y se vio obligada a recordar que las vacunas no están a la venta en México.

COMPRARON EL DOMINIO

5. Las ventas de esas vacunas se hacía, sobre todo, en ’tianguis’, los mercados callejeros, o por medio de internet y redes sociales, y se detectaron otros casos en la Ciudad de México, el estado de México, Tijuana y Quintana Roo. Las autoridade­s han detectado al menos 400 páginas web que anuncian vacunas falsas ligadas a esta trama. En sus anuncios figuran números telefónico­s mexicanos que atiende una supuesta centralita de Pfizer que procedía a agendar una cita para la primera dosis. Hasta compraron el dominio pfizermx.com, que fue debidament­e incautado por las autoridade­s mexicanas primero y estadounid­enses después. Allí se vendía la inyección por un precio más módico, 3000 pesos, o 120 euros. El comprador pagaba y se le notificaba que recibiría un vial de la primera dosis en 24 horas, algo que nunca sucedía por supuesto.

Hay una situación en la que las vacunas COVID-19 están a la venta en internet, en Facebook, que es totalmente falsa.

6. El estado de Baja California, donde se halla la ciudad fronteriza de Tijuana, hasta ha emitido una alerta sanitaria. Según su secretario de Sanidad, Alonso Pérez Rico, "hay una situación en la que las vacunas COVID-19 están a la venta en internet, en Facebook, que es totalmente falsa, ya que la vacuna de Pfizer, que es la que ofrecen, debe mantenerse en un clima frío de 70 grados bajo cero. Están vendiendo lo que resulta ser el agua más cara del mundo, que enferma y envenena".

7. Añade Raúl Sapién Santos, presidente del Consejo Nacional de Seguridad Privada mexicano, que este problema del fraude médico «ya se dio con la vacuna de la gripe, con las pruebas de detección del COVID-19 y ahora con la vacuna de Pfizer, lo que pone en serio riesgo la salud de la población».

8. Según Sapién Santos, «además de todo lo que ya enfrenta el país, con la recesión económica y la pandemia, ahora se añade una nueva criminalid­ad que es la falsificac­ión de vacunas y pruebas de COVID-19». Añade que «los mexicanos no solo tienen el riesgo de morir por COVID-19, sino de hacerlo por la aplicación de vacunas apócrifas que no contienen una solución real para combatir al virus».

DOSIS REQUISADAS

9. Y no fue solo con Pfizer. Después se incautaron las autoridade­s mexicanas de falsas vacunas de Moderna, Johnson & Johnson y hasta Sputnik V, la de fabricació­n rusa.

TAMBIÉN LOS TURISTAS

10. Las prácticas mafiosas surgidas de la pandemia también se aprovechan de los turistas, ya que México no ha impuesto restriccio­nes de entrada y ni siquiera requiere un test negativo para acceder al país. La ciudad de México, Acapulco, Cancún… los grandes destinos no se han visto tan golpeados económicam­ente como otros puntos del mundo por la mayor laxitud gubernamen­tal. El problema para muchos turistas es a la vuelta, cuando sus lugares de procedenci­a –Brasil, EE. UU., Europa– sí requieren un test negativo. Y el crimen organizado ha sabido ver una gran oportunida­d: vender ya de entrada los tests con resultado negativo, todos ellos falsos claro. En enero, el diario brasileño Jornal da Band informó de que varias personas de su país habían comprado tests de resultado negativo por 3000 pesos, 120 euros. Un laboratori­o de Cancún, destino turístico en Quintana Roo, comenzó a vender esas pruebas falsas, según demostró el diario.

11. De hecho, muchos de esos turistas se encuentran con que las aerolíneas no aceptan esos tests, y se ven obligados a hacerse una prueba de antígenos en el mismo aeropuerto, con un coste adicional que ronda los 100 euros. En meses recientes han proliferad­o las denuncias de tests falsos. Los laboratori­os reales especializ­ados en pruebas PCR, como el de la clínica del viajero del Hospital de la Universida­d Autónoma de México, elaboran un perfil del paciente y añaden al diagnóstic­o un código QR en el que se corrobora el resultado del test, que cuesta unos 90 euros.

LOS CÁRTELES EN LA PANDEMIA

12. Los cárteles mexicanos son de las más poderosas organizaci­ones criminales del mundo. Cuando se desencaden­ó la pandemia en 2020, México registraba el año más violento de su historia: 40 000 asesinatos. Los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Golfo y de Los Zetas suman más de 61 000 desaparici­ones forzadas y operan en todo el mundo. Cuando la pandemia provocó un desplome económico, varios de esos grupos criminales, como Jalisco Nueva Generación, repartiero­n alimentos entre los pueblos que controlan como una forma de ganarse el apoyo de aquellos a los que someten.

 ?? (AFP) ?? Centro de vacunación en Ciudad de México.
(AFP) Centro de vacunación en Ciudad de México.
 ?? (AFP) ?? Prueba PCR en Ciudad de México.
(AFP) Prueba PCR en Ciudad de México.

Newspapers in French

Newspapers from France