Vocable (Espagnol)

La clave para frenar el envejecimi­ento la tiene un pueblo amazónico

Les excellente­s artères d’une ethnie de l’Amazonie bolivienne

- POR R. IBARRA

L’ ethnie chimane en Amazonie bolivienne aurait-elle l’élixir de l’éternelle jeunesse ? Ses membres détiennent en effet le record mondial du plus faible taux de coronaropa­thies. Un mode de vie préindustr­iel, un régime alimentair­e riche en fibres et pauvre en produits transformé­s, tel est le secret…

El pueblo indígena de la Amazonia boliviana tsimane o chimán no solo parece tener los corazones más sanos durante la vejez del planeta, sino que también es único por sus cerebros sanos que envejecen más lentamente. Este paradigma de envejecimi­ento saludable podría ser la consecuenc­ia, asegura un estudio publicado en Journal of Gerontolog­y, con un estilo de vida relacionad­a con su estilo de vida de subsistenc­ia preindustr­ial que les obliga a estar activos físicament­e y seguir una dieta alta en fibra que incluye verduras, pescado y carne magras, con menos del 10 % de grasa total.

MENOR NIVEL DE ENVEJECIMI­ENTO

2. En un trabajo anterior, publicado por The Lancet en 2017, y dirigido por investigad­ores de la Universida­d de Nuevo México en Albuquerqu­e (EE. UU.), se vio que los chimanes tienen los menores niveles de envejecimi­ento vascular observados en cualquier población, hasta el punto de que su incidencia de ateroscler­osis es cinco veces menor que la de los estadounid­enses.

3. Ahora en este nuevo estudio se muestra que los chimanes tienen un menor riesgo de demencia ya que se ha visto que experi

mentan menos atrofia cerebral que sus pares estadounid­enses y europeos. Los resultados del estudio mostraron que la disminució­n de sus volúmenes cerebrales con la edad es un 70 % más lenta que en las poblacione­s occidental­es.

4. Es decir, en aras de reducir nuestro riesgo cardiovasc­ular y tener un envejecimi­ento cerebral saludable la solución parece clara: menos vida occidental y más dieta y estilo de vida chimán.

5. Y es que los chimanes permanecen físicament­e activos durante el 90 % de las horas del día –frente a solo un 46 % en el caso de los estadounid­enses, mucho más sedentario­s–. Una actividad que se explica por su modo de subsistenc­ia, basado en la caza, la pesca y la ganadería, lo que obliga a los varones a permanecer activos un promedio de 6 a 7 horas diarias y de 4 a 6 horas en el caso de las mujeres.

6. Al contrario que las personas que residen en las naciones industrial­izadas y tienen acceso a la atención médica más moderna, los chimanes, con poco o ningún acceso a estos cuidados médicos, llevan una vida extremadam­ente activa y consumen una dieta rica en fibra que incluye verduras, pescado y carne magra. Justo lo contrario que el estilo de vida occidental donde predomina el sedentaris­mo, las dietas ricas en grasas y el consumo de alcohol o tabaco.

7. «Los chimanes nos han proporcion­ado un experiment­o natural asombroso sobre los efectos potencialm­ente perjudicia­les del estilo vida occidental para nuestra salud», reconoce el autor del estudio, Andrei Irimia, de la Universida­d del Sur de California (EE. UU.). «Estos resultados nos dicen que la atrofia cerebral puede reducirse mediante el mismo estilo de vida asociado con un menor riesgo de enfermedad cardiovasc­ular».

8. La investigac­ión, llevada a cabo en 746 adultos de 40 a 94 años, fue extremadam­ente compleja. Los chimanes viven en áreas recónditas de la selva del Amazonas a más de 1 día o dos de viaje en canoa o carretera de la población más cercana.

9. Y para completar su estudio los investigad­ores tuvieron que trasladar a los voluntario­s hasta Trinidad (Bolivia), la ciudad más cercana con equipo de escáner por tomografía computariz­ada para obtener los escáneres de sus cerebros.

10. Gracias a los escáneres, los investigad­ores calcularon los volúmenes cerebrales para después relacionar­los con la edad de cada participan­te. Y, en una segunda fase, compararon estos resultados con los de tres poblacione­s industrial­izadas de EE. UU. y Europa.

11. Así encontraro­n que la diferencia en los volúmenes cerebrales entre la mediana edad

y la vejez es un 70 % menor en los chimanes que en los cerebros de las poblacione­s occidental­es. Es decir, escriben, esto sugiere que los cerebros de chimanes probableme­nte experiment­en mucha menos atrofia cerebral que los de los occidental­es a medida que envejecen. La atrofia, explican, se correlacio­na con un riesgo de deterioro cognitivo, funcional y demencia, como la enfermedad de Alzheimer.

12. Curiosamen­te, tanto los chimanes como los voluntario­s de los países industrial­izados tienen altos niveles de inflamació­n, que se asocia con la atrofia cerebral en los occidental­es; sin embargo, el estudio sugiere que esta inflamació­n elevada no tiene un efecto pronunciad­o sobre los cerebros de chimanes.

13. ¿La causa?, según los autores del estudio, los bajos riesgos cardiovasc­ulares de este pueblo indígena pueden superar el riesgo inflamator­io provocado por la infección, lo que genera nuevas preguntas sobre las causas de la demencia.

14. Es posible, escriben los investigad­ores que una posible razón es que, en los occidental­es, la inflamació­n se asocia con obesidad y causas metabólica­s, mientras que, en los chimanes, está impulsada por infeccione­s respirator­ias, gastrointe­stinales y parasitari­as. Hay que tener en considerac­ión que las enfermedad­es infecciosa­s son la causa de muerte más importante entre esta población.

15. "Nuestro estilo de vida sedentario y una dieta rica en azúcares y grasas pueden estar acelerando la pérdida de tejido cerebral con la edad y haciéndono­s más vulnerable­s a enfermedad­es como el Alzheimer", asegura el autor del estudio Hillard Kaplan, de la Universida­d de Chapman (EE. UU.), quien ha estudiado a los chimanes durante casi dos décadas. "Esta población puede servir como base para un envejecimi­ento cerebral saludable".

16. Para Kaplan, estos nuevos hallazgos, sumados a los ya publicados en The Lancet sobre su buena salud cardiovasc­ular "nos presentan una gran oportunida­d de intervenci­ón para mejorar la salud del cerebro, incluso en poblacione­s con altos niveles de inflamació­n".

17. Pero cuidado: este beneficio podría acabar perdiéndos­e por la influencia de nuestro modo de vida occidental, que ya se está extendiend­o, y a pasos agigantado­s, por la Amazonia boliviana: la llegada de nuevas carreteras y la introducci­ón de canoas motorizada­s en los últimos cinco años han incrementa­do dramáticam­ente el acceso del pueblo chimán a los mercados urbanos, a los que acuden a comprar azúcar y aceite para cocinar. Una situación que está conllevand­o notables cambios económicos y nutriciona­les en la población chimán.

Los cerebros de chimanes probableme­nte experiment­en menos atrofia cerebral que los occidental­es

 ?? (Istock) ?? La economía de los Chimán se basa en la pesca.
(Istock) La economía de los Chimán se basa en la pesca.
 ?? (Istock) ?? La investigac­ión mostró que un tsimané de 80 años tiene la misma edad vascular que un estadounid­ense de 55 años.
(Istock) La investigac­ión mostró que un tsimané de 80 años tiene la misma edad vascular que un estadounid­ense de 55 años.
 ?? (Istock) ?? El estilo de vida de los chimanes es muy diferente al de la sociedad industrial­izada.
(Istock) El estilo de vida de los chimanes es muy diferente al de la sociedad industrial­izada.

Newspapers in French

Newspapers from France