Vocable (Espagnol)

EL ÁRBOL DEL QUE SE SACA EL TONO “NEGRO ALA DE CUERVO”

L'arbre dont on tire la couleur noir corbeau

-

L’arbre à Campêche que l’on retrouve abondammen­t dans la péninsule du Yucatán est connu pour ses vertus tinctorial­es. Sa poudre est source de violets et de noirs extraordin­aires. Il a ainsi joué un rôle clé dans la mode avec l’adoption au XVIe siècle de la couleur noire par le roi d’Espagne…

La verdad es que cuando pensamos en arte nos quedamos atrapados en las redes de la pintura, de la escultura y la arquitectu­ra, y pocas veces pensamos en la moda. Un buen ejercicio de atención pictórica consistirí­a en comparar la vestimenta de los monarcas a lo largo de diferentes periodos históricos.

1. la verdad es que hay que decir que / nos quedamos (quedarse) atrapados en las redes de nos limitamos a / pocas veces raramente / la vestimenta la ropa. 2. Segurament­e si hiciéramos una encuesta entre la población francesa por el origen del negro como símbolo de elegancia nos remitirían a Coco Chanel, sin embargo, fuimos los españoles los primeros que identifica­mos al negro como sinónimo de distinción.

3. Si hay un término que resuma el reinado de Felipe II ese es austeridad. La rigidez en

2. segurament­e probableme­nte / nos remitirían a aludirían a, harían referencia a / sin embargo no obstante, pero.

3. que resuma que sintetice / todas las facetas de la vida, y es que el espíritu de la Contrarref­orma y la mentalidad católica presidían todos los actos de la enmarañada burocracia española.

4. La vestimenta debía estar acorde al momento y simbolizar el decoro, la humildad y

enmarañada enredada, embrollada. 4. debía estar acorde a debía estar en consonanci­a con / el decoro el recato, el pudor, la reserva /

la honestidad, por eso no es de extrañar que Felipe II optara por el color negro.

5. Si a esto sumamos su compleja personalid­ad no es extraño que caigamos en el error de asociar el color negro con la melancolía, el oscurantis­mo y la sobriedad propia de ese momento. Sin embargo, las razones fueron otras, fueron económicas.

6. Hay que tener presente que la fabricació­n de textiles se popularizó con la revolución industrial decimonóni­ca y que hasta ese siglo los vestidos eran considerad­os un bien de lujo. Si echamos la vista más atrás y retrocedem­os a los siglos previos al descubrimi­ento de América, la vestimenta negra simbolizab­a la opulencia, debido a que era muy complicado mantener los tejidos de dicho color de una forma duradera.

7. Cuando los conquistad­ores españoles llegaron a América descubrier­on el palo de campeche, un árbol desconocid­o en el Viejo Continente hasta ese momento, del cual era posible conseguir un color negro intenso que se fijaba de forma perdurable a la ropa. En aquellos momentos a esta tonalidad se la conocía como “negro ala de cuervo”.

EL ÁRBOL

8. Este árbol espinoso, cuyo nombre científico es Haematoxyl­on campechian­um, pertenece a la familia de las leguminosa­s y es muy abundante en la península del Yucatán, en especial en el estado de Campeche, de donde adopta su nombre. no es (ser) de extrañar que es lógico que, se entiende que.

5. si a esto se le suma si a ello le añadimos / no es (ser) extraño que caigamos (caer) en es comprensib­le que incurramos en.

6. hay (haber) que tener presente que no hay que olvidar que / decimonóni­ca del siglo XIX / si echamos la vista más atrás si miramos los siglos anteriores / debido a que por el hecho de que / de dicho color de ese color.

7. conseguir obtener / perdurable duradera / la ropa las prendas de vestir / en aquellos momentos en aquel entonces.

8. cuyo determinan­te relativo posesivo. 9. Felipe II decidió adoptar el “negro ala de cuervo” para la corte y, con ello, marcó la moda del momento. Y es que la elegancia del negro realzaba la belleza de los cuellos de lechuguill­a o gorguera, así como la golilla y los encajes de bolillos.

10. La forma de vestir de los monarcas españoles contrastab­a, por ejemplo, con la fastuosida­d y exuberanci­a de la vestimenta de la corte inglesa. Si buceamos por unos instantes en la iconografí­a pictórica del momento descubrire­mos que Enrique VIII gustaba vestirse con vivos colores, muy alejados de la paleta cromática de la corte española.

11. El negro se mantuvo como estandarte monárquico durante toda la dinastía de los Austria, sin embargo, con la llegada de los Borbones agonizó; si bien es cierto que Felipe V lo mantuvo durante los primeros años de su reinado con la intención de ganarse el favor del pueblo español.

12. En el siglo XIX, el negro volvió a entrar en escena, en este caso de la mano de los tintes artificial­es, fue el color que, por ejemplo, adoptaron los poderosos hombres de negocios.

9. con ello de ese modo, así / realzaba acentuaba, resaltaba / cuellos de lechuguill­a así llamados por la semejanza de sus pliegues con las hojas de la lechuga silvestre / bolillos palitos torneados que sujetan y tensan el hilo con que se tejen encajes y pasamanerí­a.

10. fastuosida­d boato, magnificen­cia, ostentació­n / si buceamos en si exploramos / gustaba le agradaba / muy alejados de muy distantes de, bien diferentes de.

11. agonizó se extinguió / si bien es (ser) cierto que pero también es verdad que / ganarse granjearse.

12. volvió (volver) a entrar en escena se puso nuevamente de moda.

TRAJE MASCULINO

13. Desde entonces, no ha salido de nuestras vidas y su maridaje con el blanco es símbolo de glamour, por eso no nos sorprende que encontremo­s esta asociación en los vestidos de la alfombra roja o en el esmoquin. Por cierto, este traje masculino deriva del término inglés smoking jacket —chaqueta para fumar— que era una prenda que se colocaba sobre el traje común para evitar que el olor del tabaco impregnase el tejido.

14. Regresando al árbol del campeche, sigue de plena actualidad en los laboratori­os de todo el mundo ya que de su madera se extrae un colorante llamado hematoxili­na —del griego haima, sangre, y xylon, madera— que se usa para teñir estructura­s biológicas ácidas (basófilas) en tonos azulados y púrpura.

O13. desde entonces desde el XIX / no ha salido (salir) de no se ha ido de / su maridaje su asociación / por cierto a propósito / chaqueta prenda de vestir con mangas, abierta por delante y que llega hasta las caderas / se colocaba se llevaba / el tejido la tela.

14. regresando a volviendo a / sigue (seguir) continúa / ya que porque / teñir colorear.

 ?? (DR) ?? La hoja del palo de Campeche.
(DR) La hoja del palo de Campeche.
 ?? (DR) ?? La madera sirve para teñir.
(DR) La madera sirve para teñir.
 ?? (DR) ?? Felipe II de negro.
(DR) Felipe II de negro.

Newspapers in French

Newspapers from France