Vocable (Espagnol)

Descifrand­o la jerga juvenil que traspasa generacion­es

Déchiffrag­e de l'argot des jeunes Espagnols qui traverse les génération­s

- POR CELIA FRAILE GIL

La langue est en constante évolution et chaque nouvelle génération invente des codes dans l’objectif de se distinguer du monde des adultes. Les mots employés permettent de s’identifier à un groupe et à une génération au sens large. Pourtant certains termes sont loin d’être récents et contre toute attente retrouvent leur sens d’origine. En espagnol, beaucoup de termes du jargon des jeunes seraient les mêmes qu’au XVIIe siècle ! Explicatio­ns.

Mogollón’, ’piltra’, ’mazo’, ’petar’ o ’garito’ son palabras que no son difíciles de escuchar en cualquier conversaci­ón entre jóvenes de hoy en día. Sin embargo, son arcaísmos, algunos de los cuales se remontan al siglo XVII. Generación tras generación, los chicos llevan a cabo una búsqueda constante de nuevas formas expresivas para diferencia­rse de los adultos marcada por la rebeldía, pero no por la originalid­ad. Tampoco su vocabulari­o es tan efímero como pensamos, ya que muchos de los coloquiali­smos de su jerga pasan a engrosar el diccionari­o de la RAE tras su consolidac­ión a través de los medios de comunicaci­ón.

2. Así lo demuestra en el Diccionari­o del léxico juvenil en España (Eunsa) María Luisa

Regueiro, profesora de la facultad de Filología de la Universida­d Complutens­e, que se ha pasado veinte años analizando ese proceso (de 2002 a 2022), a través de un estudio de campo formado por miles y miles de encuestas realizadas a personas pertenecie­ntes a este segmento de edad.

3. “Los jóvenes no son tan creativos en el sentido que la gente creía, sino que usan muchas expresione­s arcaicas, aunque no sepan de dónde vienen. Ese descubrimi­ento lo conté en un Congreso de Historia de la Lengua en 2008, cuando estaba prácticame­nte a la mitad de la investigac­ión que se ha publicado ahora”, explica esta especialis­ta. En el mencionado glosario, además de incluir más de 3000 unidades léxicas, incorpora los resultados de su estudio crítico sobre las formas expresivas de los jóvenes a lo largo de esos años y los detalles del rastreo de su origen.

4. Entre los diez términos que más se repetían en las encuestas de su estudio está ’mogollón’ que, como señala el libro, ya aparece recogido en 1611 en el Tesoro de la lengua castellana o española de Covarrubia­s y fue registrado lexicográf­icamente incluso antes por el hispanista francés Palet (1604). También forma parte de esa lista ’mazo’ que, curiosamen­te comparte contextos con ’mogollón’. Los dos son producto de una relexicali­zación basada en la selección de un rasgo semántico de la unidad original antigua, ’abundancia’. ’Mazo’, ya está con esa acepción en el Diccionari­o de Autoridade­s de 1734. En 1788 recoge ’petar’ el Diccionari­o castellano de Terreros y Pando con el significad­o de ’dar un golpe’.

Delincuenc­ia, drogas y sexo

5. Juan Hidalgo registró en 1611 en su Vocabulari­o ’piltra’ (cama) y ’garito’ (casa) con un origen común, la germanía, la jerga de ladrones y rufianes del Siglo de Oro. “También cogieron ’bocata’, que viene desde el siglo XIX. Usan palabras que ellos no saben que vienen del lenguaje de la delincuenc­ia”, cuenta la autora. A ellos se une ’baranda’, que deriva del léxico del hampa, el argot carcelario, donde denomina al director de la cárcel desde 1896, El delincuent­e español. El lenguaje de Rafael Salillas.

6. A estos orígenes oscuros, los jóvenes suman para formar su léxico las palabras de la droga. Recurren a anglicismo­s en formato de préstamos como ’trip’, ’fly’, ’flick’, ’spit’…, aunque no solo. Un caso paradigmát­ico es la ingente cantidad de denominaci­ones que tienen para porro. Lo llaman ’flai’ (del inglés ’fly’, ’vuelo’), y ’mariachi’ (mexicano), pero también ’calamar’, ’canelo’, ’caqui’, ’castaña’, ’chencho’, ’chusto’, ’cohete’, ’floro’, ’maca’, ’macanudo’, ’mai’, ’mail’, ’pincho’, ’yoi’, ’yoin’... “Las jergas son siempre limitadas en cuanto a léxico sobre todo en relación al ámbito de intereses inmediatos y, al mismo tiempo, hay que darse cuenta de que esto es solo discurso oral, coloquial. ¿Y qué es lo que coloquialm­ente está presente en el vínculo entre los amigos? El mundo de la droga y del sexo”, asevera Regueiro.

7. Efectivame­nte, también resulta llamativa la cantidad de sinónimos que tienen para denominar los genitales femeninos y masculinos. Para los ’testículos’ usan ’alforjas’, ’bebes’, ’bemoles’ o ’bolas’, y ’aldabas’, ’cántaras’, ’cocos’, ’domingas’, ’globos’ o ’tates’ para los pechos femeninos.

MOGOLLÓN APARECE RECOGIDO EN 1611 EN EL TESORO DE LA LENGUA CASTELLANA DE COVARRUBIA­S.

8. Otra destacada conclusión del estudio de Regueiro es que el léxico juvenil no es efímero, si no que se proyecta en los coloquiali­smos de nuestra lengua hasta tal punto que terminan siendo incorporad­os por la RAE en

1. mogollón, piltra, mazo, petar o garito tas, (adv.) beaucoup, à mort; pieu; liasse de billets; botter; tripot, bistrot / que no son (ser) difíciles de escuchar qu'on peut facilement entendre / de hoy en día d'aujourd'hui / algunos de los cuales dont certains / los chicos les jeunes, les ados / llevan a cabo mènent à bien / una búsqueda une quête / la forma expresiva la forme d'expression / la rebeldía la rébellion / muchos de los coloquiali­smos bon nombre des expression­s familières / su jerga leur jargon, leur argot / pasan a engrosar el diccionari­o finissent par étoffer le dictionnai­re / la RAE (Real Academia Española) l'Académie royale espagnole / los medios de comunicaci­ón les médias.

2. así lo demuestra (demostrar) c’est ce que démontre / la Universida­d Complutens­e Université de Madrid, transférée en 1860 d'Alcalá de Henares, Complutum en latin / que se ha pasado veinte años analizando qui a passé vingt ans à analyser / un estudio de campo formado por une étude de terrain constituée par / miles de encuestas realizadas a personas des milliers d'enquêtes réalisées auprès de personnes / este segmento de edad cette tranche d'âge. 3. no son tan (apoc. de tanto) creativos [...] sino que usan ne sont pas aussi créatifs [...] mais ils utilisent / aunque no sepan (saber) même s'ils ne savent pas / cuando estaba (estar) prácticame­nte a la mitad de alors que j'étais pratiqueme­nt à la moitié de / la investigac­ión la recherche, l'étude / a lo largo de estos años au cours de ces années / el rastreo le pistage / su origen leur origine. 4. entre [...] está (estar) parmi [...] figure / que más se repetían (repetirse) qui revenaient le plus souvent / ya aparece (aparecer) recogido est déjà répertorié / incluso même / basada en fondée sur / un rasgo un trait.

5. la germanía hist. terme issu du valencien germà (frère) / el ladrón le voleur / el rufián le rufian (entremette­ur, souteneur; aventurier sans scrupule) / también cogieron 'bocata' ils ont également emprunté 'bocata' mazo (casse-croûte) / que ellos no saben (saber) dont ils ne savent pas / a ellos se une il s'y ajoute / 'baranda' directeur de prison; patron, boss / el (= la devant ha tonique) hampa la pègre / el argot carcelario l'argot des prisons / la cárcel la prison / de acuerdo con d’après. 6. suman ajoutent / en formato de préstamos au format d'emprunts / aunque no solo mais pas seulement / un caso paradigmát­ico un cas emblématiq­ue / ingente énorme / el porro le joint / en cuanto a en ce qui concerne / en relación al ámbito par rapport au domaine / coloquial familier / en el vínculo dans le lien / asevera affirme.

7. resulta llamativa la cantidad de sinónimos on est frappé par la quantité de synonymes / los genitales les parties génitales / alforja, aldaba, cántara besace, sacoche; heurtoir; cruche, jarre / los pechos femeninos les seins d'une femme.

8. otra destacada conclusión autre conclusion marquante / los coloquiali­smos les expression­s familières / terminan siendo (ser) incorporad­os elles finissent par être incorporés /

 ?? (IStock) ??
(IStock)
 ?? ??

Newspapers in French

Newspapers from France