Zona 10 tendrá nueva torre médica
Medika 10 se suma a la oferta de clínicas. El proyecto incluye la remodelación DE UN INMUEBLE EXISTENTE Y LA CONSTRUCCIóN DE UN EDIfiCIO DE 12 NIVELES.
Con una superficie rentable de 20 mil m2 más parqueos, el proyecto Medika 10 será desarrollado en el sector médico de la Zona 10, de la ciudad de Guatemala. La obra consiste en un edificio de 12 niveles y 9 sótanos, y se espera que su construcción inicie a finales de 2017.
De acuerdo con el Arq. David Garda, el reto es darle al paciente una mejor experiencia y servicio cuando visite las clínicas médicas. “Frecuentemente nos ha tocado sufrir cuando visitamos un edificio de clínicas médicas, pues debemos enfrentarnos a largas esperas en el parqueo y luego en los elevadores para movilizarnos hacia las clínicas”, ejemplifica Garda. El diseño busca proveer un servicio amigable para que los usuarios puedan acercarse fácilmente.
Con el objetivo de facilitar la movilidad interna, se instalarán 12 elevadores inteligentes que contribuirán a la reducción de los tiempos de espera. En cuanto a los parqueos, Garda asegura que el diseño excede los requisitos municipales, que requieren áreas de estacionamientos ubicadas cada 35 m2 de área rentable. En Médika 10 se tomaron 20 m2 como estándar para mejorar la circulación y maximizar el uso del espacio. Además el proyecto contará con dos puntos de acceso en las avenidas que lo rodean.
Buscan certificación
Uno de los objetivos es obtener la certificación LEED para ser el primer edificio de oficinas clínicas en obtener el sello ambiental. Garda asegura que habrá 12 clínicas por piso, de 100 m2 cada una y con opción a integrar los espacios si así lo requieren los inquilinos. La distribución busca aprovechar la vista del paisaje del sector, la iluminación natural y ventilación.
Se prevé disminuir el consumo de energía eléctrica y que el equipo de aire acondicionado esté certificado para no afectar la capa de ozono. La iluminación será totalmente LED y, puesto que el cableado debe ser de bajo voltaje para que el sistema pueda funcionar correctamente, también implicará un ahorro para el complejo.
Cuando el usuario deba dirigirse a las clínicas, deberá pasar por un espacioso vestíbulo donde se encontrarán el directorio y servicios de mensajería para las clínicas, entre otros servicios para la comunidad. Se colocarán tragaluces para aprovechar la luz natural en un área de 400 m2.
Según Garda, se evitará el uso de vidrio reflectivo porque con- dena el ingreso de luz natural. Las terrazas del edificio serán complementadas con verde y las fachadas que dan al Norte y al Este serán lo más abiertas posibles. La construcción será enteramente en concreto y se aplicarán materiales locales.
Las instalaciones de Hope International son de dos niveles, los cuales permanecerán y sobre la loza de la azotea se construirá un techo verde. También se instalarán gradas eléctricas en la fachada para que lleven al peatón hacia el segundo nivel.
Habrá un área de Drop Off para pacientes y visitas sobre ambas avenidas, facilidades de acceso a instalaciones para personas con discapacidad e iluminación natural en ambientes interiores del complejo.