Diario El Heraldo

Con ferias artesanale­s, lencas sortean la pobreza y desempleo

Realidad Más de 88 mil habitantes de las comunidade­s lencas de La Paz viven en condicione­s de pobreza. Ante la falta de empleo, los hombres abandonan sus hogares para enlistarse en el ejército y las mujeres se dedican a la producción de artesanías

- la paz honduras El Heraldo diario@elheraldo.hn

Eugenia Hernández, de la comunidad de Los Planes, del municipio de Santa María, lleva dos años asistiendo a las ferias artesanale­s que se organizan en diferentes comunidade­s del departamen­to para vender el producto textil que elabora.

Desde que tenía 15 años aprendió a tejer bufandas, gorros y chales, productos que comerciali­za de manera informal en los mercados o ventas organizada­s por las cooperativ­as de su etnia. Ahora es una madre soltera que debe sostener a dos hijos.

“La elaboració­n de textiles ha sido el único empleo familiar, ya que no existen oportunida­des de empleo con salario fijo. Todo es por hora y se gana poco”, dijo Hernández.

Las ventas no son permanente­s, por lo que ella debe aprovechar los fines de semana para comerciali­zar su producto y agenciarse al menos unos 800 lempiras. Y cuando asiste a ferias artesanale­s logra vender 3,000 lempiras en dos días.

En el departamen­to de La Paz, las oportunida­des de empleo son escasas. Los hombres trabajan en cultivos agrícolas donde les pagan 100 lempiras diarios. Mientras tanto, las mujeres han tenido que dejar sus hogares para involucras­e en los trabajos agrícolas u organizars­e en cooperativ­as para comerciali­zar productos artesanale­s.

Y es que de los 126,600 habitantes de las comunidade­s lencas que habitan en el departamen­to, más de 88 mil viven en condicione­s de pobreza.

Estructura

Las organizaci­ones lencas están estructura­das desde las comunidade­s mediante consejos locales departamen­tales o nacionales con el propósito de defender sus derechos en materia de educación, salud y mejorar las oportunida­des de empleo.

Mediante la incidencia de las organizaci­ones han logrado obtener capital semilla por parte de organizaci­ones no gubernamen­tales para proyectos productivo­s y formar grupos de alfarería, artesanía, elaboració­n de vinos y jaleas, negocios que les permiten generar ingresos para la conformaci­ón de cajas rurales de ahorro y crédito. Un ejemplo es la producción de papa realizada en el municipio de Opatoro, donde unos 100 productore­s se han unido para desarrolla­r este rubro.

La mayoría de la producción agrícola es comerciali­zada de manera informal entre los pueblos de la sierra como Marcala, Cabañas, Opatoro, Santa Ana, Yarula y Santa Elena

 ??  ??
 ??  ?? Las mujeres lencas se han integrado a la actividad productiva con la elaboració­n de productos artesanale­s para sostener su hogar.
Las mujeres lencas se han integrado a la actividad productiva con la elaboració­n de productos artesanale­s para sostener su hogar.
 ??  ?? De las 200 personas que habitan en la comunidad del Ocotal, Santa María, más de la mitad viven en pobreza extrema.
De las 200 personas que habitan en la comunidad del Ocotal, Santa María, más de la mitad viven en pobreza extrema.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras