Diario El Heraldo

Que nació para ser mimo

Leonardo Montes de Oca supo que iba a dedicarse a la actuación cuando era un adolescent­e, y fue en México donde se formó en la pantomima. Actualment­e es considerad­o uno de los mimos más importante­s de Centroamér­ica. Su objetivo es actuar y compartir su co

- TEGUCIGALP­A Leonardo Montes de OcaCargo El Heraldo maritza.nunez@elheraldo.hn

“Ser mimo no solo es vestirse de rayado, maquillars­e el rostro y hacerse el mudo, es más que eso... Es una técnica, un trabajo corporal por medio del cual se expresan sentimient­os, este es mi lenguaje corporal”, dijo Leonardo Montes de Oca, el hondureño que es considerad­o el mimo más importante de Centroamér­ica. Nació un 12 de mayo de 1955 y creció en una familia de artistas, pese a eso en un principio odiaba el arte, pero estaba predestina­do a ser un experto de la pantomima.

Cuando tenía 15 años una mujer que le doblaba la edad lo introdujo al mundo del teatro,aunque su

interés era pasional, no actoral. Una vez involucrad­o en el teatropart­icipóenvar­iasobras, y a finales de los 70, Montes de Oca viajó con el Grupo Teatral Testimonio­aCuliacán,México, parapartic­iparensupr­imerfestiv­al. Ese hecho le dio un vuelco a su vida, y al finalizar el encuentro se quedó en el país azteca con 25 pesos en el bolsillo y el deseo de apren- der. Se matriculó en la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) para estudiar la Licenciatu­ra en Arte Dramático. Uno de sus docentes fue el gran Frederik Vanmelle, con quien conoció el arte de la pantomima. En el lapso de cinco años, Montes de Oca se formó bajo una estricta disciplina de seis horas de entrenamie­nto diarias, recibió su título y regresó a

Honduras para impulsar esa rama del arte en todo el país. “No soy egoísta, yo no nací para morirme con lo que aprendí”, dijo el artista, quien además encuentra en el mimo una forma de expresar su descontent­o ante las injusticia­s que ocurren en el país. A sus 61 años imparte talleres de pantomima en diferentes departamen­tos de Honduras, también se ha dedicado a la actuación y ha participad­o en 18 cortos y en largometra­jes como “El paletero”.

Su legado no se acaba, sus cuatro hijos también son artistas y continúan impulsando la tradición: Agalta hace teatro y pantomima, Maraita se dedica a la pintura, Liure estudia en la EscueladeP­antomimade­Nicaragua y Stephanie vive en Nicaragua y es guionista

“No nací para morir con lo que aprendí”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras