Diario El Heraldo

Honduras, el tercer país con más deportacio­nes de EUA

Redadas Migrantes hondureños temen ser deportados. Cifras de Estados Unidos revelan que México, Guatemala, Honduras y El Salvador encabezan la lista de las expulsione­s que hace el país norteameri­cano

- TEGUCIGALP­A

“Yo ya les dije a mis hijos que si me agarran se cuiden y que se queden con su papá”, dijo con voz quebrada una hondureña que reside en Estados Unidos. A ella la llamaremos Marlen.

Se fue de “mojada” con un coyote que había llevado a su esposo anteriorme­nte. Cuando intentó cruzar la frontera entre Estados Unidos y México por primera vez fue detenida por agentes fronterizo­s, quienes inmediatam­ente la deportaron a Honduras.

Un mes después se encaminó nuevamente al sueño americano. Varios fueron las semanas en las que sus familiares encendían candelas a la Virgen de Suyapa como promesa para que la cuidara en el largo camino.

Fue hasta dos meses después que pudo llegar a la ciudad de ensueño, Nueva York, adonde reside desde hace 13 años, al lado de su esposo y sus tres hijos.

Sin embargo, el miedo que Marlen sintió la primera vez que fue detenida por agentes migratorio­s regresa al escuchar que por orden del presidente norteameri­cano Donald Trump puede ser parte de la lista de latinos retornados a sus países natales.

“Aquí todos estamos con miedo como de salir a trabajar y ya no regresar a casa”, relató.

Para Leoncio Velásquez, miembro de la Organizaci­ón de los Derechos Unidos en Los Ángeles, California, esta historia forma parte del pánico que tienen los connaciona­les ante estas medidas migratoria­s.

“Nosotros ya hemos dado las recomendac­iones porque a veces llegan con la mentira de que son policías y son agentes del Servicio de Inmigració­n y Control de Aduanas de Estados Unidos”, advirtió Velásquez.

La ley de ese estado no faculta a los policías para que pueden ejercer funciones que pertenecen a los agentes de migración.

Según la Organizaci­ón Hondureña Derechos Unidos, solo en el estado de California han sido detenidos unos 161 migrantes.

“Ya van más de 700 personas deportadas en casi 12 estados de la Unión Americana”, dijo Velásquez.

EL HERALDO conoció que en las redadas la mayoría de personas detenidas son nativos de México, Guatemala, Belice, de países Africanos, de aquellos con religión musulmana y de países suramerica­nos.

Por los momentos las autoridade­s consulares de Honduras en Estados Unidas solo reportan a un hondureño detenido, aunque todavía desconocen su nombre.

“Los de Migración dicen que es con el propósito de buscar personas que quedaron faltas a la orden de un juez, por no presentars­e a la corte, porque tienen problemas de asuntos legales o por diferentes situacione­s no se presentaro­n y ahora les han ordenado detenerlos”, explicó Velásquez.

En Estados Unidos viven más de un millón de hondureños, de los cuales al menos 420,000 se han acogido a la nacionalid­ad de ese país.

Asimismo, unos 60 mil están bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS) y esperan que el próximo año se les siga benefician­do por este programa.

Yolanda Oliva, cónsul de Honduras en Houston, Texas, dijo que existe mucha especulaci­ón con respecto a lo que dijo el presidente Trump.

“Hay mucha especulaci­ón y

nosotros estamos haciendo un llamado a nuestros migrantes a mantener la calma”, indicó la cónsul hondureña.

Según Oliva, lo que sucede es que el presidente Trump en su campaña política fue enfático al decir que todas las personas que no tuvieran documentos serían retornadas a sus países.

“Eso causa temor e incertidum­bre porque usted no sabe si un día le van a tocar la puerta y si usted no tiene documentos entonces cualquiera se pone alarmado”, manifestó.

La cónsul de Honduras en Houston advirtió a los connaciona­les que si los agentes migratorio­s tocan la puerta de la casa no abran, y si dicen que llevan una orden judicial pidan que la pasen por debajo de la puerta o la ventana. Mientras tanto los 12 consulados que están en el país norteameri­cano ampliaron su atención los siete días de la semana para que los compatriot­as hondureños se sientan más seguros y apoyados.

Expatriado­s

De acuerdo con un informe que presentó Inmigració­n y control Aduanero de Estados Unidos, en el último año fiscal de esa nación fueron deportadas al menos 240,255 personas provenient­es de 184 países a nivel mundial.

De esta lista Honduras se registra en el tercer lugar con 21,994 retornados, después de México que tiene 149,821 y Guatemala con 33,940.

Lo que significa que la nación hondureña es la segunda de Centroamér­ica que presenta más expatriado­s por cometer

delitos menores en el país norteameri­cano.

El Salvador con 20,538 deportados es el cuarto país en el listado, y Nicaragua se ubica en el número nueve con 795 migrantes.

El documento especifica que algunos de los extranjero­s fueron deportados por cometer delitos menores significat­ivos como violencia doméstica, abuso o explota- ción sexual, robo, posesión ilegal o el uso de arma de fuego, distribuci­ón o tráfico de drogas y conducir bajo los efectos del alcohol.

Cabe mencionar que este registro es del 1 de octubre de 2015 hasta el 30 de septiembre de 2016.

Según los expertos en migración, en el gobierno de Barack Obama se registró el máximo de deportacio­nes en un año, con más de 550 mil

personas deportadas.

Delitos culturales

Para Ricardo Puerta, investigad­or en temas de migración, los compatriot­as en el país norteameri­cano se ven afectados por cometer delitos que en Honduras no lo son.

“Allí donde está el cuestionam­iento es a lo que llaman los sociólogos los delitos culturales. Son aquellos que en Estados Unidos son delitos, pero aquí no”, detalló el analista.

Las leyes norteameri­canas establecen estos delitos como menores e incluyen la violencia doméstica, orinar en la calle, ingerir bebidas alcohólica­s en la calle y no enviar a los hijos a la escuela.

La pena para estos delitos es de 90 días o más bajo custodia e incluye tiempo para realizar servicio custodiado.

“Los norteameri­canos tienen derecho a tipificar los delitos, así como se está discutiend­o el código y hay una gran controvers­ia de quién es un terrorista aquí”, explicó Puerta.

En al menos 16 años Honduras registró unas 881,000 deportacio­nes desde Estados Unidos y México.

En este 2017, las autoridade­s de migración registran 4,928 connaciona­les que fueron deportados vía aérea y terrestre.

Los expertos en temas de migración afirman que anualmente se desplazan entre 60 mil y 100 mil hondureños hacia Estados Unidos. Esto indica que cada hora al menos 11 hondureños salen en busca del “sueño americano”

60 mil catrachos están amparos en el Estatus de Protección Temporal en EUA.

 ??  ??
 ?? FOTO: EL HERALDO ?? Varios latinos en Estados Unidos informaron que para este día tienen programada­s protestas por las redadas realizadas.
FOTO: EL HERALDO Varios latinos en Estados Unidos informaron que para este día tienen programada­s protestas por las redadas realizadas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras