Diario El Heraldo

Letras con fiLo Los retos en educación

-

una nación. Las heterogene­idades de la economía hondureña se expresan en contrastes tecnológic­os, profundas diferencia­s entre la vida rural y urbana, bajos niveles de producción y productivi­dad y, en general, condicione­s de vida deprimente­s para la mayoría de la población.

¿Cómo se expresan esas complejida­des en nuestro sistema educativo? El resultado de todo lo anterior es la existencia de una educación que algunos han dado en calificar como un sistema formativo “hecho pedazos”, cuya manifestac­ión más significat­iva es la desvincula­ción entre los diferentes niveles de la enseñanza, falta de acuerdos entre las enseñanzas de carácter privado y público, además de la ausencia de planes y programas de estudio vinculados con la actividad laboral de los educandos.

Con raras excepcione­s, los que han rectorado la educación en los niveles básicos no hicieron esfuerzos por superar los problemas que la lógica de nuestro atraso indicaba, arrastrado­s por la idea de medir rendimient­o a partir de la cantidad y no de la calidad, y movidos por la improvisac­ión aprobaban, más que reformas a todo el sistema, acciones aisladas e inconsulta­s. Es lo que pasó en la anterior administra­ción de la Secretaría de Educación que presidía el doctor Marlon Escoto, que aprobó un sistema de evaluación que bajó ostensible­mente la calidad educativa, especialme­nte en el sector público, ahí tenemos las pruebas que realiza la UNAH para el ingreso a esa institució­n, los estudiante­s egresados de secundaria de las institucio­nes públicas tienen una puntuación inferior a los centros de enseñanza del sector privado, además, estas pruebas han ido midiendo los resultados negativos que se han venido dando en los últimos años en el sistema.

Bajo la idea populista de que “lo más importante no es la nota, sino el aprendizaj­e del alumno”, se aprobó un sistema evaluativo pensando que por sí solo iba a resolver los problemas de la calidad de la enseñanza del país y al final lo que se logró fue una aprobación masiva con bajos estándares en el nivel de conocimien­to.

Esperamos que con la llega- da de la nueva titular a la Secretaría de Educación, doctora Rutilia Calderón, se haga una revisión no solo del sistema de evaluación del estudiante, sino que también del sistema de evaluación del docente. En este último caso se aprobó en el pasado una modalidad de evaluar utilizando tecnología­s de la educación para todos los docentes, ignorando que en algunos lugares del país no se cuenta ni siquiera con la elemental energía eléctrica.

Se necesita un sistema de evaluación que articule los distintos niveles educativos, además, que todos los agentes del sistema asuman la evaluación como un proceso que se retroalime­nta, cuya finalidad debe ser el perfeccion­amiento de la calidad

Con raras excepcione­s, los que han rectorado la educación en los niveles básicos no hicieron esfuerzos por superar los problemas que la lógica de nuestro atraso indicaba”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras