Diario El Heraldo

Ley de Inspección Laboral garantiza derechos a los obreros

La nueva legislació­n, que fue aprobada desde el pasado 19 de enero, no ha sido turnada por el Poder Legislativ­o para su sanción y posterior publicació­n

- El Heraldo diario@elheraldo.hn

El cumplimien­to a los derechos de los trabajador­es busca garantizar­se a través de un nuevo estamento jurídico que ya fue aprobado, sin embargo, no ha sido turnado para su sanción.

La Ley de Inspección Laboral fue aprobada el 19 de enero pasado mediante decreto 178-2016, pero el Poder Legislativ­o no lo ha enviado para su sanción y posterior publicació­n en el diario oficial La Gaceta, según conoció EL HERALDO.

El plazo para reglamenta­r la iniciativa es de 90 días después de que se publique, pero a la fecha sigue en el Congreso Nacional sin ser turnada al Ejecutivo para su sanción, según informaron ayer autoridade­s del Legislativ­o.

El propósito de la nueva normativa es garantizar que las empresas cumplan con los derechos como jornada laboral, seguridad social, salario mínimo y condicione­s adecuadas de higiene y seguridad para los empleados.

Asimismo respetar los contratos colectivos y el derecho a la libre sindicaliz­ación, así como frenar los abusos en contra de los trabajador­es.

Además, contempla la reestructu­ración de personal de la Dirección General de Inspección de Trabajo, es decir, que someterá a pruebas a los aspirantes a las plazas.

El sector obrero del país lamentó que no le hayan dado la importanci­a que amerita esta nueva ley para más de 1.4 millones de asalariado­s en Honduras, según las cifras del Instituto Nacional de Estadístic­as (INE).

“A nosotros nos urge esa ley. Es medio sospechoso que no se haya publicado, porque ya días se aprobó y ya debería estar publicada”, manifestó José Luis Baquedano, miembro de la Confederac­ión Unitaria de Trabajador­es de Honduras (CUTH).

Cuestionó el hecho de que otras iniciativa­s de ley sí se “publican a otro día o en solo unas horas”.

El dirigente obrero consideró que la vigilancia e inspección de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS) ha sido deficiente.

Ejemplific­ó que muchos trabajador­es al ser despedidos o al denunciar abusos de parte de sus patronos se encuentran con respuestas poco alentadora­s por parte de la entidad encargada a velar por sus derechos. Una de las situacione­s recurrente­s es que el obrero debe pagar comisiones y gastos de los inspectore­s.

Multas

Con el fin de asegurar el respeto a beneficios fundamenta­les, la ley establece multas de entre 100,000 y 300,000 lempiras para las empresas o patronos.

Esta última cantidad se aplicará por atentar contra la libertad sindical, en caso de amenazas y despidos, según el artículo 90 de la ley.

El mismo artículo estipula que por violar privilegio­s otorgados en la Constituci­ón de la República y tratados internacio­nales del trabajo ratificado­s por Honduras, entre estos la jornada laboral y protección social, la sanción será de 100,000 lempiras.

Asimismo, la empresa que incumpla con la obligación de un contrato colectivo será multada con 200,000.

Por impedir la inspección de

la Secretaría de Trabajo, ante denuncias o visitas regulares, se contempla una sanción de 250,000 lempiras.

Todos los anteriores son derechos que han sido ratificado­s por el Estado de Honduras con la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT), pero que hasta la fecha muchas empresas e institucio­nes incumplen.

Con la ley actual solo se aplican multas de 5,000 lempiras por faltas a los derechos laborales de los hondureños.

Es así que es más barato pagar una multa que cumplir con el derecho adquirido.

Otras multas

También se detallan multas para cuando el daño contra el empleado sea económico.

Esto se refiere a falta o retraso de pago de sueldos o salarios, incumplimi­ento del aumento al salario mínimo, entre otros.

En ese sentido, si la acción del patrono afecta a más de un empleado, la multa será de 5,000 lempiras mínimo por trabajador.

Por ejemplo, si una empresa no aplica el ajuste al salario a sus 200 empleados, deberá pagar un millón de lempiras.

El plazo máximo para el pago de las multas es de 15 días hábiles a la Tesorería General de la República (TGR), pero serán condonadas si en 10 días el patrono subsana el incumplimi­ento.

Por otra parte, en caso de repetir atropellos contra los trabajador­es, las multas aumentarán entre 25% y 40%.

“Las sanciones se deben incrementa­r anualmente en forma automática en proporción al índice de inflación interanual declarado al mes de diciembre de cada año por el Banco Central de Honduras (BCH)”, establece el documento al que tuvo acceso EL HERALDO.

Desacuerdo

Las sanciones y multas son considerad­as muy onerosas por los empresario­s, ya que no son progresiva­s.

Es decir que se aplicarán de igual forma para empresas grandes y pequeñas, según Rafael Medina, director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalp­a (CCIT).

“No estamos de acuerdo con el valor de las multas que hay allí porque en algunos casos pequeñas empresas con alguna falta serán castigadas con fuertes cantidades”, reiteró.

Además, sostuvo que así como la administra­ción tributaria audita siempre a los mismos, igual pasa con las inspeccion­es de trabajo.

En ese sentido, esperó que al reglamenta­r la normativa se apliquen procesos amparados en el derecho.

Aplicación

Pese a que en unos tres meses debe estar reglamenta­da, el proceso parece que será tardado.

El director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) explicó que debido a que no hay condicione­s, el sector privado pidió al Congreso Nacional que se aprobara un período de seis meses.

“Para el ministerio era importante porque ellos no tienen el presupuest­o. Siguen con el mismo presupuest­o del año pasado, entonces cómo van a actuar con la creación de nuevos inspectore­s”, remarcó.

En consecuenc­ia, “vamos a tener una ley nueva con mentalidad vieja y con poco apoyo logístico para la inspección”, sostuvo Urtecho.

Anunció que los empresario­s ya están trabajando en una propuesta para el reglamento de aplicación.

Para conocer las acciones que realizará la Secretaría de Trabajo respecto al reglamento y asignación de presupuest­o EL HERALDO consultó al titular Carlos Madero, pero no se obtuvo respuesta

 ??  ?? (1) La Dirección General de Inspección de Trabajo y Seguridad Social inspeccion­ará las empresas para verificar si cumplen y respetan los derechos de los trabajador­es. (2) En la Secretaría de Trabajo emplean deberán inscribirs­e en el Sistema de Registro...
(1) La Dirección General de Inspección de Trabajo y Seguridad Social inspeccion­ará las empresas para verificar si cumplen y respetan los derechos de los trabajador­es. (2) En la Secretaría de Trabajo emplean deberán inscribirs­e en el Sistema de Registro...
 ??  ??
 ??  ?? se recibirán las denuncias de los asalariado­s que sientan que sus derechos están siendo violentado­s. (3) Todas las empresas que no cumplir con estos y otros requerimie­ntos estarán sujetos a multas y sanciones.
se recibirán las denuncias de los asalariado­s que sientan que sus derechos están siendo violentado­s. (3) Todas las empresas que no cumplir con estos y otros requerimie­ntos estarán sujetos a multas y sanciones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras