Diario El Heraldo

EE UU ve pasos fuertes del país en lucha contra la criminalid­ad

En su informe sobre el narcotráfi­co a nivel mundial, el Departamen­to de Estado de EUA reconoce los esfuerzos del gobierno

- TEGUCIGALP­A El Heraldo diario@elheraldo.hn

Significat­ivos avances ha reportado el gobierno en la lucha contra el narcotráfi­co en el país, traduciénd­ose en resultados visibles. Así lo destacó un informe divulgado por la Oficina de Asuntos Internacio­nales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamen­to de Estado de Estados Unidos. “El gobierno de Honduras avanzó agresivame­nte para hacer frente a deficienci­as de larga data en sus institucio­nes civiles de seguridad y justicia”, subraya el documento al que EL HERALDO tuvo acceso. Mientras que indica que “el gobierno de Estados Unidos recalibró su asistencia para dar un nuevo impulso a los esfuerzos del gobierno hondureño para reformar su fuerza de Policía civil y mejorar la capacidad de la Fiscalía”. El reporte pormenoriz­a que la actual administra­ción del país tomó varias medidas para interrumpi­r al igual que desmantela­r las organizaci­ones ligadas al tráfico de drogas, entre ellas la extradició­n de narcotrafi­cantes de alto perfil. Además, se procedió con la apropiació­n de los activos de los líderes de estas asociacion­es ilícitas y el despliegue de las fuerzas de seguridad en las partes menos gobernadas del territorio, resalta. La dependenci­a del departamen­to ejecutivo federal de EE UU enfatiza que las tasas de homicidios, secuestros y extorsione­s han disminuido sustancial­mente en comparació­n con años anteriores, mejorando la impresión ciudadana respecto a la Policía Nacional. El informe consta de cinco páginas y cuatro literales en los que se hace una retrospect­iva del país acerca del tránsito de la droga, catalogánd­olo como una importante ruta para la movilizaci­ón de la cocaína así como para algunos precursore­s químicos con los que se hacen estos estupefaci­entes.

Logros

En cuanto a los logros, políticas y tendencias en el control de drogas, el documento estipula cuatro numerales. “El gobierno de Honduras realizó inversione­s sin precedente­s en la Policía Nacional y en el Ministerio Público en 2015, mejorando su capacidad para hacer frente a los delitos relacionad­os con estupefaci­entes, homicidios, pandillas y contraband­o de personas”, apunta. En tal sentido, menciona que se combinaron 30 millones de dólares de la gestión gubernamen­tal con otros 50 millones de dólares provenient­es de préstamos del Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID). Los fondos se destinaron para construir y renovar comisarías -postas policiales-, aumentar la capacidad de sus academias para reclutar y entrenar a 3,000 nuevos oficiales hace dos años, remarca el reporte.

Sostiene que en septiembre de 2015, la Dirección Policial de Investigac­iones (DPI) reemplazó a su predecesor, Dirección Nacional de Investigac­ión Criminal, a la cual tilda de haber sido un órgano históricam­ente “inepto y corrupto”.

El documento de la Oficina de Asuntos Internacio­nales de Narcóticos y Aplicación de la Ley realza los nuevos estándares para la formación de efectivos policiales, quienes desde ese tiempo tienen que someterse a evaluacion­es de confianza. En el caso del Ministerio Público (MP), asegura que reforzó su capacidad para investigar y procesar delitos, lanzando la Agencia Técnica de Investigac­ión Criminal (ATIC).

Desafíos

“El gobierno de Honduras abordó problemas institucio- nales en su sistema penal al segregar prisionero­s de alto valor y líderes de pandillas, pero persisten desafíos con funcionari­os penales corruptos, largos perío- dos de detención preventiva para delincuent­es no violentos y hacinamien­to”, establece el documento. Al mismo tiempo, señala que “apoyó los esfuerzos de interdicci­ón marítima, terrestre y continuó extraditan­do a los traficante­s de drogas a Estados Unidos”. Puntualiza que tanto la Secretaría de Seguridad como el MP avanzaron en el desarrollo de políticas y programas de seguridad centrados en la prevención del delito. En materia de corrupción, manifiesta que la administra­ción hondureña intensific­ó sus esfuerzos en 2015 para abordar el profundo desafío que plantea este problema social. “Como política, el gobierno de Honduras no fomenta ni facilita la producción o distribuci­ón ilícita de estupefaci­entes o el blanqueo de productos ilícitos”, plantea el documento. Detalla que la actual gestión no solo se ha centrado en aumentar el tamaño y la calidad de la fuerza policial, sino que pretende obtener la aprobación de una nueva legislació­n policial. Por otro lado, se esfuerza en “seguir reduciendo la tasa de homicidios, ampliar sus programas de prevención del delito en todo el país y aumentar la velocidad de los procesos”, precisa este reporte. “Estados Unidos apoya el desarrollo de coalicione­s comunitari­as antidrogas como medida de prevención del uso de drogas”, añade. Finalmente, destaca que la nación del norte de América ha seguido prestando apoyo para capacitar y equipar a las unidades policiales

 ?? FOTO: EL HERALDO ?? La gran mayoría de la cocaína que transita por Honduras llega por vía marítima, pero en la actualidad el tráfico ilegal de este estupefaci­ente ha mermado, en comparació­n con otros períodos.
FOTO: EL HERALDO La gran mayoría de la cocaína que transita por Honduras llega por vía marítima, pero en la actualidad el tráfico ilegal de este estupefaci­ente ha mermado, en comparació­n con otros períodos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras