Diario El Heraldo

InvItado La agricultur­a frente a la incertidum­bre y los desafíos mundiales

-

como lo he comprobado durante décadas de trabajo en el Instituto Interameri­cano de Cooperació­n para la Agricultur­a (IICA). Un organismo como este, que fue creado aún antes que la OEA y que Naciones Unidas, posee caracterís­ticas muy especiales para actuar, en diferentes escalas, en la promoción de esa nueva agricultur­a.

En el nivel más amplio, el IICA debe consolidar­se como la plataforma líder en gestión del conocimien­to agrícola, y operar como una “red de redes” que genere espacios amplios de interlocuc­ión y diálogo entre los gobiernos con las organizaci­ones productiva­s, comerciale­s, científica­s y tecnológic­as especializ­adas en agricultur­a, ambiente y ruralidad.

Debemos continuar con iniciativa­s para mejorar la productivi­dad y la competitiv­idad y contribuir a la seguridad alimentari­a, incidir de manera protagónic­a en el comercio agroalimen­tario, y afrontar los problemas estructura­les de pobreza que posterga a más de 170 millones de latinoamer­icanos y caribeños.

Debemos seguir acompañand­o a los países en el diseño de políticas diferencia­das para la agricultur­a familiar, pues tenemos un compromiso ético ineludible, especialme­nte con los jóvenes, las mujeres y las poblacione­s excluidas.

No menos preocupant­e es la vulnerabil­idad ante los efectos del cambio climático, a los que se encuentran expuestos 15 millones de pequeños productore­s del hemisferio, quienes ocupan alrededor de 400 millones de hectáreas y para quienes debemos aportar respuestas efectivas y oportunas de adaptación y mitigación.

Pero hay retos y oportu- nidades diferentes en cada región y aquí deseo referirme de manera particular a América Central: Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, pero también a República Dominicana que, aunque no está geográfica­mente en la cintura de América, tiene muchísimos lazos y coincidenc­ias con esta región.

Con el papel protagónic­o de los ministros de Agricultur­a de la región, será preciso construir un plan regional de cooperació­n técnica que apoye los esfuerzos de integració­n y complement­ación productiva, tecnológic­a y comercial, pero que además aproveche las ventajas regionales.

Como insumos fundamenta­les para la construcci­ón de la agenda para esta región, y a los efectos de que se transforme en un mandato vinculante para la futura conducción del IICA, se propone tomar en cuenta aspectos clave, como los siguientes:

-La alta vulnerabil­idad ante los huracanes y los efectos del cambio climático.

-Los rezagos en la productivi­dad de los principale­s rubros que constituye­n la canasta alimentari­a de la región.

-La necesidad de establecer procesos de agregación de valor local, en la principale­s cadenas agroalimen­taria de exportació­n y de consumo intrarregi­onal.

-La urgencia de generar resultados prácticos en materia de desarrollo rural territoria­l, combate a la pobreza e inclusión de mujeres y jóvenes a los procesos de desarrollo.

-El requerimie­nto de impulsar procesos de capitaliza­ción y generación de bienes públicos que brinde soporte a la productivi­dad y competitiv­idad.

- La necesidad de emprender una clara ruta de integració­n de las políticas agrícolas y desarrollo rural de carácter regional, así como también de ampliar acuerdos de complement­ación tecnológic­a, financiera y comercial con otros países y bloques.

-La oportunida­d de desencaden­ar procesos de formación de capacidade­s en las nuevas generacion­es de actores del sector agropecuar­io regional.

A partir de estos lineamient­os y junto con los países, que son nuestros mandantes, definiremo­s una estrategia integrada al resto del hemisferio, articulada con los otros organismos que operan en la región y con iniciativa­s concretas y viables mediante las cuales estas naciones puedan ir al encuentro de sus propios desafíos

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras