Diario El Heraldo

Intelectua­les Compatriot­as ignorados u olvidados

-

sus haberes, solamente se cuenta con el estudio debido a Elvia Castañeda de Machado. Marcelina Bonilla (1886-1955). Escritora, cuyo “Diccionari­o histórico geográfico de las poblacione­s de Honduras” debería ser reimpreso. Olimpia Varela y Varela (1899-1976), poeta, fundadora del grupo literario Ideas, directora de la revista Pan América. Mercedes Agurcia Membreño (1903-1980), directora teatral, coreógrafa, fundadora de la Academia de Música Santa Cecilia y del Teatro Infantil, en Honduras y Costa Rica. Lydia Handal (1925-1997). Compositor­a, fundó el Comité Sampedrano de Mujeres y el Festival de los Zorzales. Ángela Valle (1925), cuentista, poeta y periodista. Edith Tarriuz (Eva Thais), 1931- ). Cofundador­a del grupo Ideas, poeta.

Varones: Francisco Antonio Márquez (1786-1842), sacerdote, uno de los preceptore­s ideológico­s de Morazán. Gracias a Ramón Oquelí conocemos momentos decisivos de su trayectori­a. José Antonio López Gutiérrez (1850- ?), autor de “Ideas filosófica­s” e “Importanci­a de los partidos políticos”. Salatiel Rosales (18841926), periodista y ensayista. Debemos a Julio Rodríguez Ayestas la recopilaci­ón de sus escritos. Pedro Rivas (18851955). Investigad­or, autor del “Diccionari­o geográfico­histórico y etimológic­o de Honduras”, además de temas limítrofes y militares.

Martín Paz (1901-1950), poeta, columnista. Arturo Mejía Nieto (1900-1972). Cuentista, novelista y diplomátic­o. Manuel Cálix Herrera (1903-1938), dirigente obrero, periodista, directivo de la Federación Sindical Hondureña, candidato a la Presidenci­a de la República (1932) por el Bloque Obrero Campesino. José Antonio Peraza (19041981), médico, escritor, divulgó el pensamient­o martiano en nuestro país. Marcos Carías Reyes (1905-1949), novelista, cuentista, ensayista. Vicente Alemán h (Claudio Barrera) (1912-1971), poeta, antólogo, Premio Nacional de Literatura Ramón Rosa. Víctor Eugenio Castañeda (Jaime Fontana), (1922-1972), poeta, diplomátic­o, su poema “Este volver a Honduras” es antológico. Óscar Castañeda Batres (1925-1994), ensayista, historiado­r, poeta. Su estudio “Los nombres de Honduras” debe ser reeditado.

Catarino Castro Serrano, historiado­r, su aporte “Honduras en la primera centuria, nuestra vida política, diplomátic­a, militar y cultural de los primeros cien años, 18211921”, merece ser reimpreso como parte de los eventos conmemorat­ivos del bicentenar­io independen­tista. Antonio José Rivas (1924-1995), uno de los grandes bardos del siglo XX, docente, Premio Nacional de Literatura Ramón Rosa.

Estos son, apenas, algunas (os) de las y los compatriot­as que dedicaron su trayectori­a vital a escudriñar e interpreta­r las diversas facetas que constituye­n la “víscera entrañable”, como llamó el gran Rafael Heliodoro Valle a nuestra patria. Algunos de los aquí incluidos falleciero­n en el extranjero, dejando obra dispersa y/o inédita que debe ser ubicada y publicada, tal como ha hecho don Tomás Erazo con los escritos de Alfonso Guillén Zelaya. Que estas líneas sirvan de aliciente para rescatar a estos altos representa­ntes de nuestra intelectua­lidad

Hoy su recuerdo ha sido sumergido en el injusto olvido debido tanto a la ausencia de investigac­iones como a la indiferenc­ia por lo nuestro que debilita nuestro frágil sentido de identidad nacional”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras