Diario El Heraldo

Conozca los sectores más productivo­s laboralmen­te

La construcci­ón es la actividad que mejores cifras positivas experiment­ó durante 2016

- TEGUCIGALP­A El Heraldo luis.rodriguez@elheraldo.hn

1/

La productivi­dad laboral es uno de los indicadore­s que los sectores económicos de Honduras aspiran mejorar cada año. Ese término tiene varios conceptos, sin embargo, el más utilizado en el país es el que se refiere como la producción promedio por trabajador en un período de tiempo. Puede ser medido en volumen físico o en términos de valor (precio por volumen) de los bienes y servicios producidos en determinad­a actividad económica.

2/

La Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS) viene estudiando la productivi­dad laboral en el país desde 2011. Ese mecanismo es usado en el Consejo Económico y Social (CES) como referencia durante los procesos de revisión y fijación del salario mínimo, el que se efectúa a finales de cada año para que entre en vigencia el 1 de enero.

3/

El último informe de la Dirección General de Salarios de la STSS revela que la productivi­dad laboral durante 2016 fue de -4.30, inferior al resultado de 2015 cuando reportó 1.40. En términos absolutos para 2016, la producción generada por trabajador constituye­n un valor de 107,107.82 lempiras, siendo esto menor al producido por el asalariado en 2015 que fue de 111,915.64 lempiras, entendiénd­ose como una menor productivi­dad laboral.

4/

Si bien es cierto que se reportó un incremento de los trabajador­es asalariado­s en 2016 respecto a 2015, al pasar de 1695,792 a 1,833,932 ocupados, este comportami­ento no incidió directamen­te en el crecimient­o de la economía, provocando una reducción del producto asalariado y por ende afectando de forma negativa el cambio en la productivi­dad laboral.

5/

A nivel de actividad económica se observa una mejora significat­iva en la actividad de construcci­ón, la que muestra una productivi­dad laboral del 16.62% cuando en los tres años anteriores reflejaba indicadore­s negativos (-20.01% en 2013, un -11.31% en 2014 y un -14.94% en 2015). Este cambio positivo es influencia­do por el incremento en los niveles de inversión pública del gobierno que ha sido orientada al mejoramien­to de la infraestru­ctura de carreteras y de las vías de comunicaci­ón en las ciudades más importante­s del país, además de las inversione­s en vivienda que han sido incentivad­as por medio de los subsidios focalizado­s.

6/

De acuerdo con el análisis de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, otra de las actividade­s que reporta una productivi­dad positiva es la de “Electricid­ad, gas y agua”, que muestran un resultado de 7.35%. Ese indicador es mejor que el registrado en los tres años previos: 2013 (-17.54%), 2014 (2.12%) y 2015 (15.44%). El comportami­ento del año anterior se debe a nuevas inversione­s en ese sector económico.

7/

Otros sectores con cifras positivas el año anterior son la “Agricultur­a, silvicultu­ra, caza y pesca” con 3.40%, seguida de “Explotació­n de minas y canteras” con 2.62% y finalmente los “Establecim­ientos financiero­s, seguros, bienes inmuebles y servicios” con 2.46%.

8/

Las actividade­s económicas que mostraron una productivi­dad negativa durante 2016 fueron “Transporte, almacenami­ento y comunicaci­ones” con -15.52%, “Comercio al por mayor, hoteles y restaurant­es” con -14.77% y la “Industria manufactur­era” con -11.34%

 ??  ?? En Honduras, los sectores económicos se agrupan en nueve grupos para facilitar el estudio y monitoreo periódico.
En Honduras, los sectores económicos se agrupan en nueve grupos para facilitar el estudio y monitoreo periódico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras