Diario El Heraldo

El hondureño ha forjado su camino en Estados Unidos, donde ha sido reconocido con cinco premios Emmy y el Silver Circle Award

-

Circle Award, que entrega la Academia Nacional de las Artes y Ciencias de la Televisión de Estados Unidos a las personas con más de 25 años de trayectori­a que han contribuid­o de manera importante a la industria de la televisión.

En 2017, Núñez llega a los 30 años de trayectori­a.

¿Cómo recuerda los inicios de su trayectori­a? Desde muy pequeño he tenido el impulso de salir adelante por mí mismo, no espero que alguien me mueva, yo mismo creo mis propias oportunida­des, me motivo solo. Desde el inicio no ha sido fácil, al llegar a un país extraño tienes que comenzar de cero. Gracias a las dificultad­es que tuve en mi niñez en Honduras aprendí a trabajar duro, y de eso ya son 30 años de carrera, y sigo adelante. He sido una persona humilde en todo lo que hago, siempre con el propósito de dar un buen mensaje, de ayudar a los demás, casi todos mis proyectos son enfocados a eso.

Núñez actualment­e trabaja en la filmación de la película “La esclava”.

¿Por qué salió de Honduras? Soy un amante de mi país, de mi gente, de mi historia, pero desgraciad­amente no tenía la oportunida­d de crecer. Cuando vi a mis hermanos y mis padres sufrir por falta de recursos para poder sacarnos adelante, decidí irme para Estados Unidos con la meta de ayudarlos, y gracias a Dios lo he logrado.

¿Cuáles son las experienci­as que han marcado su vida? La necesidad de tener hambre y tener sed, de ver que no hay nadie que te brinde una mano. Cuando llegas a este país nadie habla tu idioma y nadie te da la mano. Al inicio pasé como por 15 trabajos diferentes, pero siempre me enfoqué en algo que me gustaba, que era la televisión. Siempre me gustó el periodismo, pero no tenía la oportunida­d de desarrolla­rme en él, hasta que se me presentó por medio de mi propio talento, un reportero se interesó en lo que yo estaba haciendo y ahí fue cuando comenzó toda mi carrera. Inicié en una compañía que se llamaba Dynamic Cablevisio­n, donde todos eran profesiona­les, menos yo; pero tenía las ganas, la pasión, la visión y el deseo de poder sobresalir, nunca tratando de hacerle daño a nadie, gracias a Dios todo lo hice con la fe puesta en él, siguiendo el camino correcto y tratando de ayudar a los demás.

¿Qué cadenas de televisión le abrieron las puertas? Cuando empecé con la compañía de cable teníamos una gran oportunida­d, producíamo­s un noticiero en inglés y español, fuimos los pioneros en crear ese concepto de hacerlo en los dos idiomas, gracias a Dios nos fue bastante bien.

Ahí aprendí, inicié como un simple cargador de equipos hasta ser uno de los productore­s más respetados de esa compañía. Después me contrataro­n en Univisión, también había trabajado como correspons­al para Abriendo brecha. Después de trabajar en Univisión me fui para CBS, mi trayectori­a fue muy grande porque me tocaba cubrir muchas historias nacionales e internacio­nales, como la situación de los balseros cubanos, o cuando casi sacan a Bill Clinton por el problema que tuvo con Mónica Lewinsky, o lo de O. J. Simpson y la invasión de Haití. Estamos hablando de casi todas las grandes historias de la década de los 90.

Siempre me ofrecieron trabajos de periodista, pero a mí me encantó trabajar de-

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras