Diario El Heraldo

Un año esperaría Honduras si denuncia los tratados

Honduras es suscriptor­a de la Contención sobre los Derechos del Nijo, que fue ratificada desde 1990. Hay otros once protocolos que se deritan de ese compromiso internacio­nal

- TEGUCIGALP­A

Varios factores deberán ser tomados en cuenta previo a que la comisión multidisci­plinaria que será conformada por el gobierno determine si debe ser reducida o no la edad punible.

El primero de ellos es que Honduras forma parte de convenios internacio­nales que protegen los derechos de los niños.

Tal es el caso de la Convención de los Derechos del Niño que firmó en 1989 la Organizaci­ón de Naciones Unidas (ONU) y que fue ratificada por el gobierno hondureño en 1990.

Este convenio, en su primer artículo, establece que la edad punible se aplicará por regla general a los menores de 18 años.

Para poder hacer esta reforma, el Estado hondureño deberá interponer su denuncia, es decir su renuncia, mediante notificaci­ón hecha por escrito al secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres.

La denuncia surtirá efecto un año después de la fecha en que la notificaci­ón haya sido recibida por el secretario general. Es en este momento que el gobierno hondureño podrá hacer la reforma de reducir la edad punible tal como lo promueve el mandatario Juan Orlando Hernández.

Además, debe de renunciar a al menos 11 protocolos que se derivan de la Convención de Derechos del Niño, como el Protocolo Facultativ­o de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participac­ión de niños en conflictos armados y el protocolo facultativ­o sobre la venta de niños, la prostituci­ón infantil y la utilizació­n de niños en la pornografí­a, entre una decena de protocolos más.

Debate

El resurgimie­nto de la discusión de la edad punible pone a Honduras en el ojo del huracán. Hay quienes razonan que este tipo de determinac­iones pondría en riesgo la relación que existe entre Honduras y organismos internacio­nales y hasta con países cooperante­s.

“Denunciar a este tratado pondría a Honduras a confrontar con Naciones Unidas y con una serie de países cooperante­s que mantienen la línea política del garantismo, es decir de la rehabilita­ción y reinserció­n de la educación, que es contraria a la línea retribucio­nista que es no más que la construcci­ón de cárceles”, señaló el analista jurídico Raúl Pineda Alvarado.

“Se ha probado científica­mente que esta medida no ha funcionado, de hecho la gran mayoría de países del continente americano, con excepción de Argentina, mantienen la tesis de que la edad debe mantenerse hasta los 18 años”, indicó Pineda.De denunciar a estos convenios, Honduras se convertirí­a en el primer país de América Latina en hacerlo.

Pineda vio poco viable que esta medida sea aprobada en el corto plazo en el Congreso Nacional. “Desde un punto de vista político criminal no ha funcionado”, indicó.

“Si se quiere reprimir más a los jóvenes basta con que hagan la reforma al Código Penal y al Código de la niñez”, dijo.

Por su lado el analista en derecho internacio­nal, Graco Pérez, dijo “con las leyes no se hace nada sino van acompañada­s de un cambio de las condicione­s”. Indicó que ante la comunidad internacio­nal somos un país donde se violan los de hecho, pero pasaríamos a ser un país donde se viola de derecho la protección a los niños. Esta iniciativa podría ser sujeto de no ayuda de parte de países amigos y programas internacio­nales. “Sería más alto el costo que el beneficio”, opinó

 ?? FOTO: EL HERALDO ?? Los centros de internamie­nto de menores de edad pasan por la peor crisis de su historia. El hacinamien­to es permanente.
FOTO: EL HERALDO Los centros de internamie­nto de menores de edad pasan por la peor crisis de su historia. El hacinamien­to es permanente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras