Diario El Heraldo

Venezuela: crisis política empuja a muchos a abandonar el país

Según la oposición y la ONG de derechos humanos Foro Penal, Venezuela también está incurriend­o en atropellos al juzgar a decenas de civiles en tribunales militares simplement­e por protestar contra el gobierno

- CARACAS, VENEZUELA Agencia AP/AFP El Heraldo diario@elheraldo.hn

¿Será la Constituye­nte del presidente Nicolás Maduro el punto de quiebre de la crisis venezolana? ¿Qué rol jugarán los militares? ¿Podrá la oposición forzar unas elecciones generales? Maduro enfrenta desde el pasado 1 de abril protestas opositoras que exigen comicios generales para sacarlo del poder y que dejan hasta ahora 36 muertos. En medio de esa ofensiva convocó a una Asamblea Constituye­nte Popular, según él, para resolver un conflicto que se agravó luego de que la oposición asumiera el control del Parlamento en 2016, e inflamado por el colapso económico. Pero sus adversario­s descartaro­n participar porque la mitad de los asambleíst­as serán elegidos entre sectores controlado­s por el chavismo, lo que a su juicio niega el voto universal.

Todo apunta a que la crisis en Venezuela sigue para largo y el pueblo venezolano es el más afectado. La situación ha obligado a muchos a buscar refugio en los países vecinos.

Los primeros en irse

A tres meses de entrar en vigencia un permiso especial para permanecer y trabajar en Perú, más de cinco mil venezolano­s en situación de vulnerabil­idad han solicitado acogerse a ese beneficio, informó ayer martes la superinten­dencia de Migracione­s. Del total de pedidos para obtener el Permiso Temporal de Permanenci­a (PTP), fueron atendidos positivame­nte un 70%, por lo que los migrantes venezolano­s que ingresa- ron en condición de turistas y extendiero­n su presencia en el país, dejaron de estar en la ilegalidad y se incorporar­on a la formalidad, aclaró la autoridad.

Con el carné del PTP que emite Migracione­s, los venezolano­s pueden estudiar, suscribir contratos de trabajo, acceder a servicios de salud, obtener una cuenta bancaria y un Registro Único de Contribuye­nte (RUC) para desarrolla­r actividade­s económicas y pagar sus impuestos. Pero ellos no son los únicos en haberse ido. Unos 250 indígenas venezolano­s warao están llegando a Manaos, en el norte amazónico de Brasil, donde ya hay más de 300 miembros de la etnia que huyeron de la crisis en su país, indicó la Pastoral del Migrante. “Están siendo explotados, viven en condicione­s insalubres, todo porque no tienen apoyos ni conexiones aquí”, afirmó Paula Lorenzo, de la Arquidióce­sis de Manaos.

La alcaldía de la ciudad decretó emergencia social el 4 de mayo debido a la llegada intempesti­va de indígenas de esta etnia del Delta del Orinoco, en el noreste de Venezuela. “Huyen de la crisis económica de Venezuela (...), vienen, venden artesanías, piden dinero en las calles, compran alimentos y los llevan de vuelta a sus familias en Venezuela”.

Sin protección de DD HH

La oposición y ONG condenaron ayer el enjuiciami­ento de decenas de civiles en tribuna- les militares, un hecho que denuncian como una maniobra de “persecució­n” de Maduro para desactivar las protestas en su contra, que dejan 36 muertos en 40 días. La medida viene a echar sal a la herida en momentos de alta crispación por la convocator­ia de Maduro a una Asamblea Nacional Constituye­nte, que ha intensific­ado las marchas. El Parlamento, único poder controlado por la oposición, aprobó un acuerdo que condena esos juicios por considerar que “viola los derechos humanos”, en una sesión en la que intervino, en comunicaci­ón vía web, el secretario general de la OEA, Luis Almagro. “Esa es una práctica de las dictaduras”, dijo desde Washington el jefe de la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA). Pero el retiro de Venezuela de la OEA impide a los venezolano­s acceso al sistema interameri­cano de protección a los derechos humanos

 ?? FOTO: AFP ?? Manaos, capital de Amazonas, ha declarado emergencia ante la llegada de familias venezolana­s que buscan refugio.
FOTO: AFP Manaos, capital de Amazonas, ha declarado emergencia ante la llegada de familias venezolana­s que buscan refugio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras