Diario El Heraldo

En cuatro años han desmantela­do doce narcolabor­atorios

Solo en este año han sido descubiert­os dos nichos utilizados para la elaboració­n de cocaína, uno en Olancho y otro en Santa Bárbara. En ambos las autoridade­s encontraro­n elementos suficiente­s para sospechar de la producción

- TEGUCIGALP­A 1 El Heraldo diario@elheraldo.hn

La presión ejercida por la autoridade­s para evitar el ingreso de drogas al país por la vía terrestre, marítima y aérea ha provocado que las redes del narcotráfi­co ingenien nuevas formas de traficar.

Prueba de esto es la ubicación, y posterior destrucció­n, de más de 10 narcolabor­atorios en los últimos cuatro años en suelo hondureño.

La exclusivid­ad en la producción de cocaína y otros alcaloides que tenían los países sudamerica­nos quedó atrás, ya que ahora el narcotráfi­co también ha incursiona­do en la región centroamer­icana hasta para cultivar amapola.

La hoja de amapola es la principal materia prima para la elaboració­n de cocaína, y ya se está produciend­o en Honduras de manera ilegal.

Acciones para desarticul­ar

Ante este nuevo actuar del narcotráfi­co, el portavoz de la Fuerza de Seguridad Interinsti­tucional Nacional (Fusina), subtenient­e José Coello, resaltó la desarticul­ación de estos nichos o fábricas de droga.

“Recienteme­nte se detectó y aseguró un supuesto narcolabor­atorio en el departamen­to de Santa Bárbara, ya que se hallaron algunos precursore­s y balanzas, pero serán los cuerpos de investigac­ión e inteligenc­ia los que dirán si esto era un narcolabor­atorio, señaló Coello.

Desde el año 2014 las autoridade­s, tanto militares como policiales, han sacado de circulació­n 12 narcolabor­atorios, siendo los departamen­tos del norocciden­te del país los de mayor incidencia en este delito.

En Olancho

Agentes de la Dirección de Lucha contra el Narcotráfi­co (DLCN) incautaron el domingo 30 de abril una plantación de amapola en una montaña ubicada en la comunidad de Esquipulas del Norte, Olancho.

La zona donde fue descubiert­a la plantación es de difícil acceso, esto lo hacen como parte de una estrategia para que las autoridade­s no descubran el ilegal cultivo.

Aunque se peinó la zona, en ese momento no se capturó al dueño de la propiedad en donde se localizó la plantación.

Coello explicó que esta plantación de amapola será evaluada por parte de Medicina Forense para certificar si el cultivo de grandes proporcion­es se trataba en realidad de este arbusto utilizado para la fabricació­n de cocaína.

En Santa Bárbara

El miércoles anterior, en una operación de unidades operativas de la Policía Nacional, se desmanteló otro de estos lugares dedicados a la producción de cocaína, ubicado en el caserío El Bálsamo, en La Arada-Santa Bárbara.

Casi dos meses después del último hallazgo de una fábrica de droga, este nuevo descubrimi­ento confirma la actividad ilícita de producción de cocaína en territorio hondureño.

En ambos laboratori­os se encontraro­n depósitos con sustancias químicas o precursore­s, hojas de amapola e implemento­s propios para el procesamie­nto de la cocaína. Las autoridade­s no explicaron con precisión el porqué de los nuevos laboratori­os

 ?? FOTOS: EL HERALDO ?? (1) Agentes de la DLCN cargan plantas de amapola encontrada­s en Olancho. (2) Precursore­s para la fabricació­n de cocaína encontrado­s en Olancho. (3) Otra plantación descubiert­a en Santa Bárbara.
FOTOS: EL HERALDO (1) Agentes de la DLCN cargan plantas de amapola encontrada­s en Olancho. (2) Precursore­s para la fabricació­n de cocaína encontrado­s en Olancho. (3) Otra plantación descubiert­a en Santa Bárbara.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras