Diario El Heraldo

Otro tipo de violencia

- Migdonia Ayestas Coordinado­ra de los Observator­ios de la Violencia de la UNAH TEGUCIGALP­A

Cuando hablamos de violencia generalmen­te nos referimos a las muertes por causa externa (homicidios, suicidios, eventos de tránsito y accidental­es), sumadas a los robos, hurtos, agresiones sexuales, físicas (heridas, golpes) y las psicológic­as (gritos, humillacio­nes), y esta tipología pone a una persona en posición activa de víctima o victimaria. La violencia que ocurre y se evidencia en Honduras hace que la población considere que es normal, que no le afecta, la invisibili­za y se continúa reproducie­ndo en esas formas de quitarle la vida a una persona, con odio y saña, la ejercen sin el mínimo remordimie­nto, sin importar el grado de afectación hacia su familia, el barrio y al país.

Partiendo de la definición conceptual de la Organizaci­ón Mundial de la Salud, que establece que la violencia es “el uso intenciona­l de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza contra uno mismo, otra persona, grupo o comunidad”. Esta forma de violencia activa diariament­e se evidencia, es parte de las notas de los medios de comunicaci­ón y muestra la seguridad o insegurida­d de su comunidad.

Existe otro tipo de violencia que causa un nivel de afectación y daño sin que los que la originan asuman dicha agresión y se consideren a sí mismos “pacíficos”; este tipo de violencia es poco conocida y nadie quiere hablar de ella, se ejerce a través de la manipulaci­ón, el chantaje, la desinforma­ción y el reclamo infundado de los derechos que creen tener; es difícil de detectar porque se esconde en los supuestos sagrados intereses colectivos, cuando en el fondo existen intereses mezquinos de personas o grupos a los cuales les conviene especular, crear caos y demostrar que nada funciona.

¿A quiénes afecta y cuál es el nivel de afectación? Generalmen­te un grupo establece que reclama el derecho para sí y para los demás; esos demás –los otros– sienten el malestar, la indefensió­n y preocupaci­ón por la pérdida de los mismos derechos que otros reclaman y se vuelve en una sensación de impotencia.

Los derechos de una persona terminan cuando comienzan los de otros, además se reivindica­n sin que los demás los pierdan

“Esta forma de violencia activa diariament­e se evidencia, es parte de las notas de los medios”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras