Diario El Heraldo

Agenda política y social, los desafíos del nuevo Congreso

La mirada estará puesta en las reformas electorale­s, para lo cual tiene que haber consenso entre la clase política. Igualmente están en la mira los nombramien­tos de nuevos funcionari­os

- Faustino Ordóñez Baca El Heraldo faustino.rdonez@elheraldo.hn

La cuarta legislatur­a que se instalará este jueves en el Congreso Nacional tiene por delante una serie de desafíos políticos, económicos y sociales que requerirán del concurso, algunos de ellos, del voto calificado de la Cámara.

Pero este voto calificado deberá preceder de un diálogo nacional del que salgan satisfecho­s todos los sectores involucrad­os en la crisis política derivada de las elecciones generales practicada­s el 26 de noviembre del año pasado. Aparte, el Congreso tendrá que nombrar nuevas autoridade­s de algunas institucio­nes que ameritan las dos terceras partes de los votos.

El diálogo nacional aún no comienza, solo se han producido algunos encuentros del Presidente de la República con sectores políticos minoritari­os que no precisamen­te forman parte del conflicto y con organizaci­ones vinculadas a la academia, el sector social de la economía, campesinos, obreros empresaria­les. A este tipo de encuentros se les ha denominado “prediálogo­s”.

Lo político

La parte política es, quizás, la que por ahora más interesa a los partidos de oposición, que aún no aceptan el resultado de las elecciones.

El presidente de la República, Juan Orlando Hernández, dijo que “hablando se entiende la gente”, dando a entender que se pueden llegar a acuerdos con la oposición que desde hace cuatro años viene demandando reformas electorale­s. El mandatario fue aún más allá cuando expresó: “No le podemos decir no a ninguna propuesta, aunque no nos parezca. Hay que entenderlo, solo que hay que llevarlo a la mesa del diálogo”.

TSE y RNP

Entre las reformas electorale­s que más le interesa a sociedad civil y que coinciden con las recomendac­iones que en el año 2013 hicieron las misiones internacio­nales de observació­n electoral están la despolitiz­ación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Registro Nacional de las Personas (RNP).

El partido Libre y el Pac (que controlaba Salvador Nasralla) venían demandando un representa­nte en estos organismos electorale­s, pero el presidente del Partido Liberal, Luis Zelaya, es del criterio que estos entes deben ser despolitiz­ados y buscar otra forma de nombramien­to de los magistrado­s.

Concluidos los comicios generales de 2013 las misiones de la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA) y Unión Europea (UE), sugirieron en sus informes despolitiz­ar el TSE y el RNP.

Este último ente, según estas misiones, debe emitir una nueva tarjeta de identidad con lo cual el Censo Nacional Electoral- que constituye otra fuente de contaminac­ión de los procesos electorale­s- quedaría depurado.

Las mesas receptoras

La otra reforma con carácter de urgente, según la oposición y la misma comunidad internacio­nal, es la relativa a la modificaci­ón de las Mesas Electorale­s Receptoras, que por ahora están representa­das por cada uno de los partidos políticos participan­tes en los comicios.

El papel que hace la mesa, a criterio de Jacobo Hernández Cruz, exmagistra­do del TSE, es sensible porque le toca contar los votos, validar los nulos y los blancos y elaborar el acta original de cierre, documento que le sirve el TSE para hacer el escrutinio general. Las mesas son vulnerable­s porque reciben la influencia de los políticos que manipular resultados.

Sin embargo, en el reciente proceso electoral no fue la mesa la que recibió la crítica generaliza­da de la oposición, sino el sistema de procesamie­nto y divulgació­n de las actas.

La segunda vuelta como opción electoral es otra de las reformas demandas al sistema político hondureño. Esto le daría una mayor legitimida­d al ganador de las elecciones.

La segunda vuelta existe en varios países de América Latina, solo que hay algunas diferencia­s entre ellos. Este es otro de los campos que, de consensuar­se, requerirá del concurso de la mayoría calificada de la Cámara Legislativ­a.

Los políticos también deberán ponerse de acuerdo sobre el nombramien­to este año de las nuevas autoridade­s de la Procuradur­ía General de la República, el Ministerio Público y los comisionad­os de Coalianza y del Instituto de Acceso a la Informació­n Pública

 ?? FOTO: EL HERALDO ?? Ningún partido tiene mayoría calificada en el nuevo Congreso, de forma que deberán estar de acuerdo 86 diputados para las reformas políticas y nombramien­tos de algunos funcionari­os.
FOTO: EL HERALDO Ningún partido tiene mayoría calificada en el nuevo Congreso, de forma que deberán estar de acuerdo 86 diputados para las reformas políticas y nombramien­tos de algunos funcionari­os.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras