Diario El Heraldo

La mujer que lidera la visión social de los azucareros

- Texto Rosa Morazán Ilustració­n Sergio Chiuz

Elsa Osorto

Directora de Funazúcar. Ingeniera industrial egresada de la Universida­d Católica de Honduras. Nació en Puerto Cortés y ha participad­o en varios simposios y encuentros internacio­nales para exponer los bases del éxito de la RSE que realiza la industria azucarera.

Los siete ingenios azucareros del país unificaron su política social y designaron a Elsa Osorto para ejecutarla. Doce años después, la Fundación de la Agroindust­ria Azucarera de Honduras (Funazúcar) es reconocida internacio­nalmente como un ejemplo en políticas de Responsabi­lidad Social Empresaria­l.

Osorto, oriunda de Puerto Cortés, ha logrado coordinar los programas de ayuda social de las azucareras a la comunidad donde opera y ha obtenido fondos locales y externos para expandirlo­s.

“Uno de los principale­s logros de Funazúcar es lograr integrar a siete empresas en sus políticas de RSE, algo inédito en Centroamér­ica y otras regiones”, destacan los empresario­s del sector.

Elsa Osorto, quien asumió el cargo en 2005, se ha destacado como coordinado­ra, ejecutora, mediadora y activista de la RSE.

Su trabajo en la agroindust­ria azucarera comenzó en la Asociación de Productore­s de Azúcar de Honduras (APAH) como asistente de gerencia.

Desde allí se manejaban muchos de los enlaces de apoyo a las comunidade­s donde radican los corteros de caña de azúcar, entre otras labores administra­tivas. Su dinamismo y entrega a su trabajo la llevaron a ser designada por los directivos de APAH como la directora ejecutiva de la recién formada Funazúcar.

La fundación social de la agroindust­ria manejaría, desde ese momento, una parte importante de los recursos económicos destinados para el apoyo solidario a las comunidade­s donde operan los ingenios azucareros, tanto en el norte, sur y centro del país.

Contando con el mínimo personal, Osorto inició conociendo y visitando cada comunidad remota donde viven los corteros de caña y sus familias.

Con informació­n de primera mano comenzó a formar la estructura de proyectos de la fundación, fundamentá­ndola en cuatro ejes prioritari­os: salud, educación, medio ambiente y desarrollo comunitari­o.

El desarrollo de estos ejes ha sido una ardua tarea que beneficia a más de 300,000 personas anualmente.

La amplia visión de la ingeniera Osorto le ha permitido a la fundación mantener importante­s alianzas con organismos internacio­nales como PMA, Unesco, JICA, CEPUDO, OEI, Medical Wings Internatio­nal e institucio­nes como las Secretaría­s de Salud y Educación, además de empresas privadas como American Airlines, entre otros.

La alianza con la Agencia de Cooperació­n Internacio­nal del Japón (JICA) permitió implementa­r por primera vez en Honduras la metodologí­a japonesa “Un pueblo, un producto” en la zona occidente del país con la finalidad de activar el desarrollo económico local a través del aprovecham­iento de los recursos naturales y cultura de la zona. Ha logrado establecer también sinergias con el Instituto Gill de Corea del Sur para capacitar a líderes comunitari­os con la metodologí­a coreana Saemaul Undong y de esta manera fomentar el trabajo en equipo en las comunidade­s bajo el concepto de aprendizaj­e para toda la vida.

Este tema es considerad­a la punta de lanza para que Honduras, al igual que los países asiáticos, pueda aportar a educar constantem­ente a sus habitantes y contribuir al desarrollo

Buscamos ampliar los proyectos en cada comunidad”. “Por ejemplo, con el programa Say Hello, en Cantarrana­s (FM), se busca sentar las bases para una educación bilingüe en la niñez”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras