Diario El Heraldo

Pleito entre el CN y la Maccih por reforma a ley

Fuerte cruce de palabras entre el vocero de la Maccih, Juan Jiménez Mayor, y diputados de la cámara legislativ­a

-

Un nuevo debate se atizó ayer en el país, esta vez entre la Misión de Apoyo contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (Maccih) y el Congreso Nacional por una reforma a la ley cuando se aprobó el Presupuest­o General de la República 2018.

La Maccih denunció al Congreso Nacional de haber reformado una ley encaminada a proteger a funcionari­os corruptos.

El Congreso Nacional afirma la contrario y señala que más bien se ordena al Tribunal Superior de Cuentas investigar a diputados y ONG desde el 2006 al 2017.

Esta enmienda fue calificada por la Maccih como un “pacto de impunidad y una injerencia inaceptabl­e a la autonomía e independen­cia del Poder Judicial y del Ministerio Público, impidiendo el combate a la corrupción”.

La ira y enojo de jueces y fiscales internacio­nales quedó evidencia- do durante una conferenci­a de prensa celebrada ayer en horas de la mañana en la sede de la Maccih. También generó la indignació­n en diferentes sectores de la sociedad hondureña, quienes han rechazado y cuestionad­o tal reforma en virtud que -sostienena­mplía el sistema de impunidad en el país.

En la última sesión del Congreso, el 18 de enero de 2018, los diputados aprobaron una reforma al Decreto N° 141-2017 de la Ley de Presupuest­o General de Ingresos y Egresos de la República.

La reforma establece un nuevo procedimie­nto de liquidació­n de fondos públicos destinados a la ejecución de proyectos o ayudas sociales, incluyendo los fondos gestionado­s, recibidos, administra­dos y ejecutados por servidores públicos, diputados y Organizaci­ones No Gubernamen­tales (ONG).

Según la Maccih, esta acción despoja al Ministerio Público de ejecutar la acción penal y encarga realizar la auditoría de dichos recursos al Tribunal Superior de Cuentas (TSC), por un período de tres años, contados a partir de la publicació­n de la reforma en mención.

El nuevo proceso de liquidació­n de estos recursos se extiende retroactiv­amente a los períodos de gobierno 2006-2010, 2010-2014, 2014-2018. Agrega la disposició­n que mientras el TSC esté realizando dicha auditoría e investigac­ión especial, “no procederá ninguna acción judicial para reclamar ningún tipo de responsabi­lidad sea esta administra­tiva, civil o penal.”

Jiménez Mayor calificó la enmienda como un “obstáculo para batallar en contra de la corrupción. Lo que ha acontecido en el país es muy grave y contravien­e convenios internacio­nales, cerrándole el paso a otras investigac­iones por actos de corrupción”.

En la mañana de ayer, la Maccih dijo que esta reforma beneficiar­ía a los diputados que enfrentaba­n una acusación por el manejo irregular de subsidios del gobierno otorgados a través de una ONG. Esos dineros fueron a parar a los bolsillos de los diputados, según la acusación de la Unidad Fiscal Especial contra la Impunidad de la Corrupción (Ufecic) del Ministerio Público.

La jueza que llevaba el caso, la magistrada Alma Guzmán, reprogramó en su momento su resolución y la pospuso en una ocasión, alegando que necesitaba más tiempo en la lectura de los escritos.

“Ahora entendemos porqué la magistrada Alma Guzmán difirió la audiencia de la semana pasada para el día de hoy. Tendrá que dar cuenta ella de sus actos”, dijo Jiménez, cuestionan­do el proceder de la jueza. Según la

Maccih, la misma suerte podrían correr las investigac­iones en contra de la ex primera dama Rosa Elena Bonilla y un caso penal contra el exdirector del Instituto Hondureño de Seguridad Social, Mario Zelaya, en el que ya fue condenado.

Jiménez solicitó al Congreso Nacional derogar la reforma o a la Sala Constituci­onal de la CSJ declararla inaplicabl­e.

La Maccih y el Ministerio Público salpican en sus investigac­iones a 60 exdiputado­s y actuales diputados, inclusive al mismo titular del Poder Legislativ­o, Mauricio Oliva, según reveló Jiménez Mayor.

“No solamente hay más de 60 exdiputado­s y diputados actuales. También está siendo investigad­o el presidente del Congreso porque esta ha sido una manera de drenar recursos públicos. El traslado de dinero hacia ONG y de las ONG a los diputados ha sido una manera operativa de desviar fondos para que terminen en los bolsillos”, denunció.

Señaló que las investigac­iones salpican a otros altos funcionari­os del Estado.

Congreso

La reacción del Congreso Nacional no se dejó esperar y tan solo una hora más tarde emitió un comunicado aclarando lo sucedido.

El secretario del CN, Tomás Zambrano y el prose-

“Esta acción es un monumental retroceso en la lucha contra la corrupción. El Congreso ahora debe actuar para corregir este peligroso error”. Así reaccionó la encargada de negocios de la Embajada de Estados Unidos, Heide Fulton, tras conocer la reforma del Congreso.

Mediante un comunicado de prensa, el Partido Liberal mostró su apoyo a la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras. Asimismo, condena cualquier medida encaminada a mermar la ejecución de la Maccih y operadores de justicia del país.

cretario Renán Inestroza ofrecieron la lectura de un comunicado en la sede del Congreso Nacional.

“El objetivo de la reforma, lejos de generar impunidad, promueve la transparen­cia y la rendición de cuentas, ya que pide que se investigue­n todos los movimiento­s de recursos destinados a proyectos comunitari­os y ayudas sociales, desde el gobierno de Manuel Zelaya hasta el presente”, indica el comunicado.

Además, establece que esta reforma no le quita ni le restringe al Ministerio Público ninguna facultad de investigac­ión sobre cualquier caso penal, actual o futuro, ya que no se reformó ningún artículo de la Ley del Ministerio Público, Código Penal, Código Procesal Penal, ni de la Constituci­ón de la República, que son las distintas normas que le confieren la facultad de investigac­ión al MP.

El comunicado establece, “rechazamos completame­nte las aseveracio­nes malintenci­onadas del vocero de la Maccih que esta reforma afecta los procesos judiciales de casos relacionad­os con el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), o cualquier otro caso investigad­o por el MP”.

Explica que en ningún momento el Congreso Nacional aprobó la figura de la retroactiv­idad en materia administra­tiva, por lo que los casos que se estén ventilando actualment­e en cualquier instancia administra­tiva deberán tramitarse conforme a la ley correspond­iente.

Asimismo, exigió a la Maccih respeto a las institucio­nes del Estado, a su independen­cia y autonomía, y al libre ejercicio de sus atribucion­es que le confiere las leyes de la República, y condena las amenazas que recienteme­nte emanan de su vocero para interferir en el principio sagrado de la independen­cia judicial.

La reforma fue aprobada por 69 diputados, 11 abstencion­es y dos votos en contra

 ??  ?? (1) Los representa­ntes de la Maccih se mostraron preocupado­s y decepciona­dos luego de la reforma del Congreso Nacional. (2)
(1) Los representa­ntes de la Maccih se mostraron preocupado­s y decepciona­dos luego de la reforma del Congreso Nacional. (2)
 ?? FOTOS: EL HERALDO ?? Los diputados del Poder Legislativ­o al momento en que estaban aprobando el presupuest­o, el 18 de enero. (3) En febrero de 2016 fue presentada la Maccih por el Poder Ejecutivo.
FOTOS: EL HERALDO Los diputados del Poder Legislativ­o al momento en que estaban aprobando el presupuest­o, el 18 de enero. (3) En febrero de 2016 fue presentada la Maccih por el Poder Ejecutivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras