Diario El Heraldo

Ilegal deportació­n en México contra centroamer­icanos

Amnistía Internacio­nal denunció la falta de oferta de asilo para los migrantes centroamer­icanos, quienes atraviesan la tierra azteca en busca del “sueño americano”

- CIUDAD DE MÉXICO

Amnistía Internacio­nal (AI) denunció que las autoridade­s migratoria­s de México deportan ilegalment­e a miles de centroamer­icanos sin considerar los riesgos letales que corren en sus países de origen. Un reporte de la organizaci­ón basado en una encuesta a 500 migrantes procedente­s de Honduras, El Salvador y Guatemala sostiene que México “incumple sistemátic­amente” el principio de no devolución, contemplad­o en el derecho internacio­nal, que prohíbe la deportació­n de personas que “corran riesgo real de sufrir persecució­n u otras violacione­s graves de derechos humanos”.

“Año tras año, miles de personas están siendo ignoradas y siendo obligadas a regresar”, dijo en conferenci­a de prensa Madeleine Peinman, investigad­ora de la organizaci­ón, destacando que 84% de los entrevista­dos no querían regresar a su país, pues temían por su vida.

El informe “Ignoradas y sin protección” señala que 75% de las personas detenidas no fueron informadas de su derecho a pedir asilo.

Los países del llamado Triángulo Norte enfrentan situacione­s de violencia generaliza­da, con tasas de homicidio superiores a lo que la Organizaci­ón Mundial de la Salud considera niveles epidémicos de homicidios, según datos de AI. Previo a la conferenci­a, el Instituto Nacional de Migración de México (INM) afirmó en un comunicado que “protege a los migrantes” y que ofrece desde 2013 procedimie­ntos para preservar los derechos humanos de los extranjero­s, principalm­ente a quienes por su vulnerabil­idad solicitan refugio. El esfuerzo de ONG de denunciar “una presunta falta de protección a migrantes” es, según dijo, una “oportunida­d para mejorar los procedimie­ntos de informació­n hacia los migrantes que por distintas razones son presentado­s a la autoridad migratoria”.

El INM destacó que entre las “acciones sin precedente­s” que ha implementa­do figura la instalació­n de pantallas de video en las estaciones migratoria­s donde se difunde informació­n sobre cómo solicitar el estatuto de refugiado. Peinman afirmó que ninguno de los investigad­ores en el campo halló sistemas de video en dichas estaciones, a las que describió como centros de detención donde los migrantes se hallan sometidos a “condicione­s carcelaria­s”. “Estamos ante dos realidades, lo que dice la autoridad y 500 personas que nos dicen que eso no es así”, replicó la investigad­ora. Un 69% de los encuestado­s que fueron detenidos por autoridade­s migratoria­s aseguran que jamás se les preguntó sobre las razones por las que habían abandonado su país, mientras que el 68% aseguró haber recibido un trato “malo” o “muy malo” de parte de los policías mexicanos. Hasta el 15 de agosto del año pasado, México había recibido más de 8,700 solicitude­s de asilo, una cifra que ya superaba el total de 2016

 ?? FOTO: AFP ?? El Instituto Nacional de Migración de México recibió hasta agosto del año pasado más de 8,700 solicitude­s de asilo para centroamer­icanos, cifra que superaba el total recibido en el 2016.
FOTO: AFP El Instituto Nacional de Migración de México recibió hasta agosto del año pasado más de 8,700 solicitude­s de asilo para centroamer­icanos, cifra que superaba el total recibido en el 2016.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras