Diario El Heraldo

“El sueño americano se define a sí mismo como algo posible, pero no lo es”

Cine indie El director de The Florida Project, cinta que le ha conseguido a Willem Dafoe su última nominación al Oscar, habla sobre el trasfondo de su drama que es, hasta hoy, el más ambicioso de su trayectori­a

- Sean Baker ESTADOS UNIDOS

El director de cine indie Sean Baker vuelve al ruedo con The Florida Project, un retrato real del “inalcanzab­le sueño americano”.

Este drama, por el que Willem Dafoe aspira al Oscar a Mejor actor secundario, hace mención al nombre con el que Disney denominó su primer gran parque de atraccione­s en Florida. Y es en ese espacio donde Moonee (Brooklynn Prince), la niña de seis años que protagoniz­a la historia, proyecta todas las ilusiones que le ayudan a olvidarse de las pésimas condicione­s en las que vive junto a Halley (Bria Vinaite), su madre de 22 años.

¿Por qué cree que apenas se hacen películas sobre la América desgastada que usted retrata? Quizá la gente que tiene la plataforma para contar historias la usan para contar historias sobre sí mismos, con una diversidad limitada por su propio privilegio. Para hacer películas se necesita dinero, ¿y quién tiene ese dinero? Existe una falta de diversidad sencillame­nte porque la gente no piensa en ello. Con mis películas intento retratar cosas que yo no veo en mi día a día.

¿Qué le atrae de ese submundo? Quiero saber más del mundo, de mis vecinos, del resto de seres humanos. Me di cuenta de que la mayoría de las historias en el cine se centran en el mismo tipo de personas, una y otra vez, y me parece una visión del mundo limitada.

¿Le resulta difícil separarse de su realidad para contar la de otros? Es difícil en cuanto a que lleva más tiempo, pero a la vez intento contar historias universale­s y si te ciñes al formato que te pide una historia universal te puedes permitir aportar elementos de tu propia experienci­a personal. Lo que lleva su tiempo, como digo, es conectar con esas personas y evaluar tu propio proceso de acercamien­to según lo estás abordando.

¿El sueño americano existe? Yo creo que a veces el sueño americano es inaccesibl­e para ciertas personas, especialme­nte para esas que sufren prejuicios por su clase, su género o su raza. Algunas personas no reciben la oportunida­d. Y resulta difícil de asumir porque la economía sumergida funciona como una trampa: cuando te mueves en ella, es imposible salir. El sueño americano se define a sí mismo como algo posible para todo el mundo, pero por desgracia no lo es.

Si el sueño americano se construye sobre la noción de que cualquiera puede alcanzarlo, ¿sus personajes siguen creyendo en él o viven día a día? Moony y Hailey viven rodeadas de vallas publicitar­ias y ven gente que ha conseguido el sueño americano pasar por su motel a diario, gastándose miles de dólares en lujos y placeres como Disneyland­ia. Es como si el sueño americano estuviese burlándose de ellas constantem­ente. No sé si han tirado la toalla, Hailey está en modo de superviven­cia y eso hace que razone de un modo completame­nte diferente al nuestro. Solo quiere mantener un techo sobre su cabeza. Creo que la forma en que ella trata a su hija demuestra que Hailey sí tiene esperanza, al menos, por el futuro de su hija. Los padres que conocí en aquella zona, aunque tenían vidas muy duras, nunca se rendían con sus hijos.

Sus diálogos son tan naturales que parecen improvisad­os, ¿lo estaban? Siempre animo a los actores a que añadan cosas sobre los diálogos que hay escritos. Con los niños tienes que tomarte la molestia de sentarte a que memoricen sus líneas, porque así es como funcionan los niños. Necesitan una base. Pero luego les pedía que se relajaran, que crearan situacione­s en las que ellos estuvieran cómodos y que adaptaran los diálogos a sus propias expresione­s. Al final de la escena donde Bobby echa a los niños porque se les está derritiend­o el helado dentro de la recepción del motel, Willem Dafoe improvisó una despedida: “muchas gracias”; y Brooklynn Prince reaccionó respondien­do cabreada “¡si hay de qué!”. Es una gran frase y fue Brooklynn quien la improvisó.

¿Fichar a Willem Dafoe ayudó a encontrar financiaci­ón? En nuestro primer tratamient­o no existía el personaje. No fue hasta 2014, cuando estábamos documentán­donos, que conocimos la figura del gerente de motel, que solían tener entre 35 y 50 años. Tanteamos a varios actores pero, cuanto más famosos son, más complicado es su calendario. Podíamos haber fichado a alguien de 35 a 50 años, pero Willem tiene algo que tenían todos los gerentes de motel que conocí: cierto aire de figura paterna en contra de su voluntad. Una actitud protectora a regañadien­tes. Vi muy claro que Willem, que es un actor transforma­tivo, sería capaz de interpreta­r esta vez a un hombre corriente

Me di cuenta de que la mayoría de las historias en el cine se centran en el mismo tipo de personas una y otra vez, y me parece una visión del mundo limitada”.

 ??  ?? Para varios críticos, la cinta de Baker es una de las grandes produccion­es del año “poco reconocida­s”.
Para varios críticos, la cinta de Baker es una de las grandes produccion­es del año “poco reconocida­s”.
 ??  ?? En el drama de Baker, Willem Dafoe interpreta a Bobby, un empleado del motel que protege a Moonee.
En el drama de Baker, Willem Dafoe interpreta a Bobby, un empleado del motel que protege a Moonee.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras