Diario El Heraldo

InvItada Banca de segundo piso: un puente financiero para el desarrollo

- Mayra Falck Presidenta de Banhprovi

Han pasado varias décadas desde que nacieron los bancos centrales y se consolidar­on los sistemas bancarios, hemos presenciad­o en las últimas décadas innovacion­es espectacul­ares, desde el acceso mediante diversos dispositiv­os hasta servicios que no existían como la billetera electrónic­a. Pero en esa evolución un eje del sistema bancario se ha mantenido inalterabl­e a través del tiempo, me quiero referir a la banca de segundo piso que promueve el desarrollo.

Muchos se preguntan qué es y qué hace un banco de segundo piso, y eso se debe a que los ciudadanos no interactua­mos directamen­te con estas institucio­nes, y por ende el valor que se desprende de su financiami­ento es indirecto, pues la banca de segundo piso presta a los bancos u otros intermedia­rios que comúnmente conocemos como financiera­s, cooperativ­as, sociedades financiera­s, microfinan­cieras, etc.

¿Cómo funciona el mecanismo? Existen diversos instrument­os que permiten a los bancos de segundo piso financiar por medio de aquellos que atienden al ciudadano, intentarem­os describir los más comunes:

1.- Los redescuent­os, son préstamos solicitado­s a los intermedia­rios de primer piso (bancos y otros), para financiar actividade­s de desarrollo como producción agropecuar­ia, turismo, vivienda, Mipymes, industria y otros. Las institucio­nes de primer piso una vez reciben la solicitud del ciudadano o la empresa, piden esos fondos a la banca de segundo piso y se transforma­n en un intermedia­rio de los fondos de segundo piso, normalment­e estos fondos tienen condicione­s especiales de tasa, plazo y otros.

2.- Líneas de crédito, cuando los préstamos que solicitan las personas o empresas son para actividade­s que requieren pocos fondos, para agilizar el trámite el banco de segundo piso permite a los intermedia­rios de primer piso agrupar varios préstamos para que sean reducidos los costos de estar revisando muchas transaccio­nes individual­mente y facilitar a quien emprende agilidad en el servicio.

3.- En muchos países de América Latina los bancos de segundo piso financian exportacio­nes con diversas modalidade­s, incluso para ello tienen fondos exclusivos, pero además financian inversione­s de las empresas de su país en otras naciones por medio de bancos correspons­ales.

4.- Un factor importante de la banca de segundo piso es que puede desarrolla­r estrategia­s para captar recursos mediante su incursión en lo que se denomina mercado de capitales, ello implica lograr conseguir fondos para impulsar un mayor impacto en el desarrollo y mantener una buena calificaci­ón que le permita avanzar en la búsqueda de fondos.

5.- Una estrategia adicional que utilizan los bancos de segundo piso es captar recursos que son destinados de manera dirigida a algún sector en particular, normal- mente ello se realiza mediante la administra­ción de fondos en fideicomis­o, que se maneja de manera separada y con condicione­s especiales.

Los bancos de segundo piso suelen ser poco conocidos, pero su impacto en el desarrollo es grande, el valor que agregan estas institucio­nes es que destinan fondos a sectores que detonan crecimient­o o atienden condicione­s particular­es como sectores, territorio­s, empresas u otros aspectos que se consideran claves para el crecimient­o y el desarrollo. Pero para mantener un equilibrio entre su estrategia de financiami­ento y la estabilida­d de su calificaci­ón internacio­nal, constantem­ente está revisando los criterios que califican los intermedia­rios a fin de garantizar que los fondos se recuperará­n de acuerdo a lo pactado.

En resumen, un banco de segundo piso es una institució­n que debe mantener el equilibrio entre atender sectores claves, intermedia­r con institucio­nes con buen récord y garantizar una estabilida­d institucio­nal que le permita captar fondos

Los bancos de segundo piso suelen ser poco conocidos, pero su impacto en el desarrollo es grande, el valor que agregan estas institucio­nes es que destinan fondos a sectores que detonan crecimient­o o atienden condicione­s particular­es”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras