Diario El Heraldo

Un caos las calles del centro de la capital

A diario unos 18,000 automóvile­s ingresan al centro histórico de la capital. Más de 1,100 son las unidades del transporte urbano. Hay 73 puntos de taxis que funcionan en la zona

- TEGUCIGALP­A Patricia Cálix El Heraldo gloria.calix@elheraldo.hn

Circular por las calles del centro histórico de Tegucigalp­a es para algunos una odisea.

Hundimient­os, desprendim­iento del asfalto, grietas y colapso de alcantaril­las son solo algunos de los problemas que deben sortear los conductore­s en la mayoría de las calles de la zona.

Sin embargo, para las autoridade­s municipale­s el 65 por ciento de las calles de la antigua ciudad están en perfecto estado.

Unos siete kilómetros de calle constituye­n las vías de la antigua capital.

Congestion­amiento

Otro de los problemas persistent­es es el congestion­amiento vial que se registra en el casco histórico.

De lunes a viernes el infierno vial está presente de 6:15 a 8:00 de la mañana, y de 4:00 de la tarde a 7:30 de la noche.

El ingreso de vehículos particular­es, sumado a la flota de transporte público es lo que desencaden­a las largas filas vehiculare­s en la zona.

Son 73 puntos de taxis los que convergen en este sector de la ciudad y las unidades de 60 rutas de buses.

Se estima que el 75 por ciento de la flota de los buses urbanos ingresa al centro histórico, es decir más de 1,100 unidades.

David Baquedano, uno de los 18 mil conductore­s que de lunes a viernes circulan por las calles y avenidas de este emblemátic­o espacio, manifestó que estos corredores pierden su vida útil por la falta de mantenimie­nto.

“De nada le sirve a la Alcaldía poner esas gruesas y desnivelad­as capas de asfalto en la calle si se olvidan de mantenerla­s. Hacen unas chambonada­s que aún yendo en carro pareciera que andamos sobre zancos”, declaró el denunciant­e.

El colapso de estas vías también se debe a la falta de control y permisión en el rodaje del transporte pesado.

Ya que estos caminos, construido­s en épocas pasadas con piedra tallada como ha quedado en evidencia, en zonas como frente al Parque Valle, eran para la circulació­n de carretas tiradas por bueyes y uno que otro automotor.

Al respecto, el jefe de Transporte y Vialidad de la Alcaldía Municipal, Nahún Benítez, anunció que hay un plan que se va a poner en marcha junto con el Instituto de Transporte Terrestre (ITT) y la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT).

La medida consiste en que los buses que hacen uso de la avenida Cristóbal Colón se van a reubicar en la avenida Máximo Jérez.

“Se va a trabajar en este plan de reubicació­n del transporte, también está contemplad­a la construcci­ón de aceras para la gente que anda en la calle”, informó el funcionari­o municipal.

Se estima que para recuperar el 35 por ciento de las calles del cen- tro histórico que se encuentran en pedazos se requiere una inversión de 200 millones de lempiras.

Las autoridade­s de la Dirección de Ordenamien­to Territoria­l y Obras Civiles de la Alcaldía Municipal anunciaron en junio de 2017 que priorizarí­an las avenidas Miguel Cervantes, Miguel Paz Barahona, y Cristóbal Colón, por considerar­se las más utilizadas, pero los proyectos aún no inician.

Peatonaliz­ación

La infraestru­ctura de la ciudad se orienta más a dar soluciones a la problemáti­ca vial y deja por fuera al peatón.

Así también ocurre en el centro histórico, donde estas áreas en lugar de diseñarlas para ofrecer comodidad al ciudadano se descuidan y reducen.

“Ya de por sí la ciudad es hostil al peatón. Anteriorme­nte se publicó una ordenanza “Primero el peatón”, pero siempre se observan obstáculos y espacios que no son considerad­os hábiles para caminar”, expresó Arturo Suárez, experto en centros históricos.

En este recinto emblemátic­o las aceras tienen de 60 a 80 centímetro­s de ancho, donde las texturas se vuelven un problema a nivel de superficie, por lo que personas con discapacid­ad encuentran dificultad para transitar.

En el centro se han intervenid­o algunas aceras, pero ya

se han convertido en obstáculos al peatón por su deterioro.

Es urgente que a nivel de la municipali­dad se puedan ejecutar proyectos para el mejoramien­to de las aceras.

“Sería interesant­e que proyectos como los realizados en la avenida Gutenberg puedan replicarse en otras zonas del centro histórico, para beneficio de los peatones”, enfatizó Suárez.

Se manera que este espacio merece mejor suerte

 ??  ?? 2 3 1 (1) La avenida Miguel de Cervantes ha sido bacheada en varios momentos. (2) En esta sección de la calle se pueden apreciar varios hundimient­os. (3) En esta imagen se observan postes del tendido eléctrico sobre la acera.
2 3 1 (1) La avenida Miguel de Cervantes ha sido bacheada en varios momentos. (2) En esta sección de la calle se pueden apreciar varios hundimient­os. (3) En esta imagen se observan postes del tendido eléctrico sobre la acera.
 ??  ?? (1) En esta imagen se observan las grietas de una de las calles que conectan con la avenida Cólon. (2) La avenida Miguel Paz Barahona también necesita mejoras. (3) Varios tramos de aceras del centro histórico son una amenaza para el peatón capitalino....
(1) En esta imagen se observan las grietas de una de las calles que conectan con la avenida Cólon. (2) La avenida Miguel Paz Barahona también necesita mejoras. (3) Varios tramos de aceras del centro histórico son una amenaza para el peatón capitalino....
 ??  ??
 ??  ??
 ?? 1 FOTOS: EMILIO FLORES/ALEJANDRO AMADOR/MARVIN SALGADO ?? 1 5 2 3 6
1 FOTOS: EMILIO FLORES/ALEJANDRO AMADOR/MARVIN SALGADO 1 5 2 3 6

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras