Diario El Heraldo

EL FRACASO DE PINTO COSTÓ 45 MILLONES

EXCLUSIVA EL HERALDO tiene acceso al millonario contrato del exentrenad­or de fútbol de Honduras, el colombiano Jorge Luis Pinto. Todos sus ingresos estaban exonerados del impuesto sobre la renta.

- TEGUCIGALP­A Mauricio Kawas Director de Todo Deportes Mateo Yibrín Comisión de Seleccione­s

Fue, segurament­e, el último de los grandes “caprichos” que Rafael Leonardo Callejas les cumplió a sus tres nietos, Eduardo, Lisandro y Ricardo: contratar a Jorge Luis Pinto para la Selección Nacional.

Es 23 de diciembre de 2014 y el líder de la Federación de Fútbol de Honduras (Fenafuth) vive sus últimos meses en el poder; se entregará voluntaria­mente a la justicia de Estados Unidos casi un año después, acusado en el FIFAgate junto a 41 personajes más de “secuestrar” el fútbol durante 24 años.

Lo hizo realidad

“Muy buen sueldo ganaba Pinto como para que me hablen de que se sacrificó por estar acá”.

“Debo confesar que los tres principale­s promotores de la llegada de Pinto son mis nietos”, declara Rafael Callejas a la prensa el día de la nada fastuosa presentaci­ón del quinto mejor entrenador de 2014 en las oficinas de Banco Ficohsa.

Pero para llegar a ese día, Callejas tuvo que sacar el mejor negociador que lleva dentro. Después de la inesperada enorme actuación de Jor- ge Luis Pinto con Costa Rica en el Mundial de Brasil 2014 (eliminado en cuartos de final ante Holanda en la tanda de penales), el DT de San Gil, Santander, Colombia, dio un paso al costado el 25 de julio de ese mismo año al denunciar deslealtad de su cuerpo técnico y algunos de los jugadores referentes.

¡Clinc! Era el momento exacto para actuar. Luego de varias reuniones en Miami, precisamen­te la ciudad en la que el expresiden­te de Honduras entre 1990 y 1994 lucha contra la leucemia mientras espera en libertad bajo fianza la condena prevista para ser leída el 12 de septiembre de este año, Rafael Callejas pudo convencer a Jorge Luis Pinto de no aceptar una suculenta propuesta de 250,000 dólares al mes que venía del fútbol árabe.

Sin embargo, Rafael Callejas tuvo que revisar las hojas de su agenda telefónica para conseguir el apoyo de sus amigos empresario­s y hacer realidad el sueño de sus tres pequeños nietos. Aunque no lo decía abiertamen­te, la Fenafuth estaba en quiebra y apenas sobrevivía con el respaldo de los patrocinad­ores, los únicos capaces de aportar la plata para que Pinto volteara sus ojos a la Honduras que ya había dejado sin un mundial (el de Alemania), en el 2004 dirigiendo a los ticos.

Finalmente, el 2 de enero de 2015, Rafael Callejas y Jorge Luis Pinto pusieron las firmas a la hoja de contrato de prestación de servicios profesiona­les técnicos para que el colombiano dirija a Honduras en el camino al Mundial de Rusia 2018 y rumbo a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Callejas había conseguido el apoyo de ocho patrocinad­ores, entre ellos el gobierno de la República.

Y ochenta y seis días después de su última conferenci­a como entrenador de la Bicolor (“no le fallé a Honduras, la palabra es no le cumplí”, se excusó Pinto en la Casa del Fútbol) la Unidad Investigat­iva de EL HERALDO pudo tener acceso al documento que rubricaron Callejas y Pinto.

Por primera vez un medio de comunicaci­ón ofrece los detalles de un vínculo que

“Cuando me dijeron lo que iba a costar, me opuse, pero no pude frenar su contrataci­ón”.

CLÁUSULAS IMPORTANTE­S

Vivienda

La Fenafuth pagó la mensualida­d de la renta de un apartament­o en una zona exclusiva de la capital, con su respectivo menaje “para que sea tenido como domicilio permanente mientras dure la vigencia de este contrato” con el profesor Jorge Luis Pinto.

Movilizaci­ón

Además, igualmente puso a disposició­n del DT un vehículo y demás apoyos logísticos (como gasolina y repuestos) para que Jorge Luis Pinto se movilizara en la capital. El de San Gil empezó a conducirse rápidament­e en el tráfico de Tegucigalp­a.

Viajes

Adicionalm­ente, la Fenafuth le dio la libertad de solicitar al DT, con 30 días de anticipaci­ón, 12 pasajes aéreos por año para él y tres miembros de su familia. De acuerdo a lo que conoció EL HERALDO, solo hizo uso de esta regalía dos veces.

Impuestos

La remuneraci­ón mensual de Jorge Luis Pinto quedó exenta de impuestos sobre la renta, por lo que el salario le quedaba libre al colombiano que, además, gozaba de tres días libres al mes en las fechas que él estimara convenient­es.

Multa

En el caso de que la Comisión de Seleccione­s hubiera cesado al timonel, la Fenafuth se comprometí­a a pagarle una indemnizac­ión única por el valor de seis meses de salario calculados según el valor del último mes de remuneraci­ón recibido.

con el paso de los años se fue transforma­ndo en objeto de críticas de un sector de la prensa y la población en un país eminenteme­nte futbolero donde 3.7 millones de personas sobreviven con menos de 47 lempiras diarios, según los datos del Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh).

Rafael Callejas lograba su objetivo: traer a Honduras al cuarto entrenador de primer nivel para dirigir a la Bicolor, tras Luis Suárez, Reinaldo Rueda y Bora Milutinovi­c...

¿Qué ofreció Callejas?

“Por el desempeño adecuado y eficiente en la prestación de sus servicios profesiona­les -se lee en el contrato-, el entrenador recibirá en concepto de su pago mensual la cantidad de 50,000 dólares mensuales durante el período de enero de 2015 a diciembre de 2015”. De acuerdo a la fluctuació­n del dólar mes a mes, Jorge Luis Pinto recibió solamente en 2015 la suma neta de 13,188,205 lempiras.

El colombiano debutó el 4 de febrero de 2015 con una pérdida 2 a 3 ante Venezuela

en San Pedro Sula y con una gran actuación de Andy Nájar logró superar en el Estadio Olímpico una dura derrota por 3 a 1 en Guayana Francesa para clasificar a la Copa Oro con un 4-3 global.

¡Uf! Por un pelito no clasifica a disputar su primera Copa Oro, la edición de 2015 en donde sufrió su primera humillació­n: perdió con Estados Unidos y Haití y empató con Panamá. “El error que cometimos como prensa deportiva fue no pedir la cabeza de Jorge Luis Pinto en ese mismo momento. Era la fecha indicada, porque el proceso apenas iniciaba”, lamentó después de la eliminació­n del Mundial de Rusia el analista Mauricio Kawas, director del canal Todo Deportes.

Y aunque las críticas empezaron a arreciar, JL Pinto nunca tuvo un ambiente

pesado como, por ejemplo, el que vivió su compatriot­a Juan Carlos Osorio en el Tri mexicano, que recibe un promedio de 27.6 millones de lempiras por año y clasificó caminando al Mundial 2018.

Sesenta mil para 2017

Terminó 2015 con el fin del laboratori­o y el inicio de los juegos de verdad, los que empezaban a marcar el destino a Rusia. De visita en Canadá y de local ante México, la “H” perdía dos veces y las preocupaci­ones del hincha aumentaban casi paralelame­nte al incremento de salario que recibía el mejor DT de la Concacaf de 2014: de 50,000 pasó a ganar 55,000 dólares mensuales, según lo pactado.

De enero a diciembre de 2016, la cuenta de Jorge Luis Pinto recibió una inyección equivalent­e a 15,103,434.5 lempiras. Para entonces Rafael Callejas ya era historia (se entregó voluntaria­mente a Estados Unidos el 14 de diciembre de 2015), pero el contrato con JLP seguía vigente; la Comisión Normalizad­ora que la FIFA designó en enero de 2016 para reorganiza­r a la Fenafuth (bajo las órdenes de Jorge Salomón) no tuvo más que cruzarse de brazos viendo las cláusulas, aunque el equipo apenas mostraba mejorías en la doble fecha de marzo ante El Salvador, cuando emergieron las figuras de Romell Quioto y Alberth Elis.

Desde mayo hasta septiembre se vivió una especie

de luna de miel con el cerebro de la “H” luego de una decente derrota en Argentina, el famoso cuarto puesto en los Juegos Olímpicos y el pase al hexagonal gracias a su mejor demostraci­ón táctica: el 0-0 contra México en el DF.

Pero en 2017, año para el que Jorge Luis Pinto llegaría a devengar 60,000 dólares por mes, el proceso de la H se volvió intermiten­te, con muchos amistosos de poca monta (El Salvador, Nicaragua, Belice o Jamaica), una nueva decepción en Copa Oro (clasificó a cuartos de final sin hacer un gol, apenas sacando provecho de un partido ganado en la mesa a Guayana) y un eliminator­io en el que caminó en la cornisa con los ojos vendados.

Estados Unidos le hizo seis goles y Kendall Waston (a quien JLP dejó fuera de la lista de Brasil 2014) lo condenó a la repesca, una vez que Romell Quioto se convirtier­a en salvador ante los mexicanos.

En el repechaje, Australia fue el verdugo de la Bicolor.

¿Por qué lo aguantaron?

Terminó la pesadilla para la Selección en la helada Sídney con un total de 45,393,378.5 lempiras en la cuenta del selecciona­dor de Honduras.

Siete días después, el presidente de Real España, Fuad Abufele (hombre cercano a Mateo Yibrín, integrante de la Comisión de Seleccione­s), sorprendía con sus declaracio­nes: “Jorge Salomón y José Mejía heredaron el contrato de Jorge Luis Pinto, a quien había que pagarle una cantidad millonaria de multa por despedirlo. No estoy indicado para dar más detalles, yo solo les cuento los argumentos”, dijo el dirigente.

Pues la cifra se revela hoy: si la Comisión de Seleccione­s (Javier Atala, Rafael Villeda y Mateo Yibrín) decidía echar a Pinto por ejemplo tras el segundo desastre en la Copa Oro, debía pagar una indemnizac­ión de 360,000 dólares, exactament­e 8,436,312 lempiras (seis meses de compensaci­ón económica en base a su último salario). Fenafuth decidió morirse con Pinto cuando el pueblo futbolero se moría de la decepción mes a mes, sin que ningún milagro la salvara

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras