Diario El Heraldo

10 mil empleos dará este año vigencia de la revisión al 1.5%

En vigencia Se generarán cerca de 32,500 empleos indirectos, asegura la empresa privada

- TEGUCIGALP­A El Heraldo diario@elheraldo.hn

Un total de 550 millones de lempiras son los que van a entrar al flujo de caja de las empresas con la revisión del 1.5% del Impuesto Sobre la Renta (ISR) que fue sancionado ayer por el presidente de la República, Juan Orlando Hernández.

El decreto será enviado al diario oficial La Gaceta para que cobre vigencia en los próximos días.

De acuerdo con el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy, los ingresos que dejarán de pagar al fisco propiciará­n la generación de empleos.

“Solo este año les puedo decir que tendremos una generación de empleo de alrededor de 10,000 puestos directos y 32,500 indirectos”, afirmó Sikaffy.

Mientras que para finales de 2020, con la reducción gradual del 1.5%, “van a ser 60,000 empleos directos y 180,000 empleos indirectos”, prometió el máximo representa­nte del sector privado.

Al respecto, el presidente Hernández instó a los empresario­s a cumplir con la generación de empleos y con el pago de los impuestos.

“Amigos empresario­s, nosotros estamos cumpliendo. Ahora ha llegado el momento de generar más empleos... uno de los principale­s argumentos siempre fue y sigue siendo, y estoy confiado que lo vamos a llevar a la práctica, es la generación de empleo”, expresó Hernández.

Para compensar lo que se dejará de percibir, el gobierno recortará el gasto corriente.

“Quiero pedirles encarecida­mente; mantengamo­s y mejores el tema de la cultura tributaria porque sino, si estos números bajan más, en términos de ingresos, eventualme­nte para mantener la imagen del país va a ser necesario volver a considerar cómo se va a resolver esto”, advirtió Hernández.

La reforma

La reforma establece una revisión gradual del 1.5%, de 2018 a 2020.

A partir de este año el monto máximo de ventas para las empresas obligadas a pagar el 1.5% sube de 10 a 300 millones de lempiras. El pago se mantiene para las que superan ese monto. De las 2,551 empresas bajo este esquema, salen 2,336, quedando solo 216 obligadas.

En 2019, las que registren ingresos entre 300 a 600 millones pagarán el 0.75% y para las que vendan más de 600 millones en adelante estarán obligadas al 1%.

Mientras que de 2020 en adelante, únicamente las empresas que tengan ingresos superiores a los 1,000 millones de lempiras estarán sujetas a una tasa de 1%. En este rango solo existen 37 grandes empresas.

Los sectores productivo­s: cemento; medicament­os y productos farmacéuti­cos; industria de panadería, café y servicios públicos prestados por empresas estatales tendrán una tasa preferenci­al de 0.75% en 2018 para ingresos arriba de 300 millones y de 0.5% para 2019, las de 600 millones en adelante, igual porcentaje a partir de 2020 para las de ingresos de 1,000 millones o más.

El 1.5% fue una medida aprobada mediante decreto 278-2013. La medida es considerad­a confiscato­ria por aplicarse sobre la ventas y no sobre las utilidades como lo estable la Ley del ISR

 ?? FOTO: MARVIN SALGADO ?? El presidente de la República, Juan Orlando Hernández, y el presidente del Cohep, Juan Carlos Sikaffy, durante la firma del decreto.
FOTO: MARVIN SALGADO El presidente de la República, Juan Orlando Hernández, y el presidente del Cohep, Juan Carlos Sikaffy, durante la firma del decreto.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras