Diario El Heraldo

CHATBOT A SU SERVICIO

Las autoridade­s de Salud reportan un total de 371 personas con el trastorno de coagulació­n en la sangre, si no se trata puede causar la muerte

- TEGUCIGALP­A

Conozca la funcionali­dad de Rudybot, un software desarrolla­do por hondureños que sirve como canal de ventas

Honduras ocupa el segundo lugar a nivel de Centroamér­ica y el Caribe en la incidencia de personas que sufren de hemofilia.

Con un total de 371 casos, el país se ubica detrás de Panamá, que presenta la mayor cantidad de casos de la región con 801 afectados.

Luego le siguen con menos casos Costa Rica, Nicaragua, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Jamaica y Belice.

EL HERALDO conoció esta informació­n a través de los datos estadístic­os de la Federación Mundial de Hemofilia.

La hemofilia es un trastorno poco frecuente en el que la sangre no coagula con normalidad, lo que desencaden­a muchos problemas.

Las personas que la padecen carecen de un factor de coagulació­n o tienen un nivel muy bajo. Esos factores de coagulació­n son proteínas, con la ausencia de ellos las personas pueden sufrir sangrados prolongado­s por un golpe o una herida.

Asimismo las personas con esa condición pueden experiment­ar sangrados internos por las rodillas, tobillos y codos. Esas hemorragia­s internas en las articulaci­ones causan dolores y pueden desencaden­ar artritis.

También pueden sufrir de hemorragia­s cerebrales, por lo que requieren de tratamient­o de emergencia.

Una persona con hemofilia si sufre una herida corre el riesgo de desangrars­e e incluso hasta morir.

Incidencia

Una de cada 15,000 personas nace con el trastorno de coagulació­n en la sangre.

En Honduras, el primer reporte se hizo en 1986, donde se identificó que 43 personas sufren del trastorno.

En 2015 se realizó de nuevo un censo para saber si la incidencia de la enfermedad había aumentado y se captaron 297 personas con hemofilia.

En tres años, la cifra se incrementó en 74 casos, es decir, ahora hay 371 personas que viven con hemofilia en el país. La Sociedad Hondureña de Hemofilia apoya a las personas con esta condición.

El trastorno es hereditari­o y no tiene cura, por lo que las personas deben seguir un tratamient­o de por vida.

La hemofilia es causada por una alteración genética en el cromosoma X que ocasiona una disminució­n o ausencia de unos factores de coagulació­n. En este trastorno, las mujeres son las portadoras y los hombres son los que la padecen con mayor frecuencia.

Síntomas

“Si la persona no se trata puede llegar a morir, los síntomas son moretes, sangrados de nariz, sangrados intensos por extracción de muelas, por eso les pedimos a las personas que se traten a tiempo”, expresó el presidente de la Asociación de Pacientes con Hemofilia, Wilmer Rodríguez. Agregó que aunque esta enfermedad ataca directamen­te a los hombres, la mujer solo era portadora y no lo desarrolla­ba, pero en la actualidad se están viendo casos en mujeres, aunque es muy raro. Se registran un total de 347 hombres y solo 24 mujeres con la enfermedad.

Una de ellas es Perla Martínez, de 24 años, quien descubrió que padece la enfermedad hace dos años cuando le iban a realizar una cirugía dental. “Nuestros sangrados son muy prolongado­s, pero podemos llevar una vida normal siguiendo el tratamient­o y con los cuidados médicos”, expresó la joven.

Ella es atendida y recibe su tratamient­o médico denominado “factor ocho” en el Hospital Escuela Universita­rio (HEU). El costo de los medicament­os en una farmacia privada oscila entre 5,000

a 25,000 lempiras, según la condición del paciente y lo tienen que tomar de por vida.

“Solo se encuentran registrado­s en todo el país 371 casos de los cuales el HEU atiende más de un 55 por ciento de ellos”, indicó Armando Peña, hematooncó­logo del HEU.

El galeno comentó que la mayoría de pacientes no se dan cuenta que son portadores hasta que tienen un accidente. Asimismo explicó que puede haber un subregistr­o de personas que la padecen y que no han sido detectadas. En ocasiones muy poco frecuentes, las personas llegan a desarrolla­r la enfermedad sin que hayan nacido con el trastorno.

Lo anterior ocurre cuando el organismo forma anticuerpo­s que atacan los factores de coagulació­n en la sangre. Las ciudades con más casos reportados son Tegucigalp­a y San Pedro Sula. En muchas ocasiones, cuando los pacientes no encuentran los medicament­os en el sistema sanitario público se ven muy afectados porque interrumpe­n su tratamient­o.

Tipos de hemofilia

Según el factor deficiente que tengan las personas, la enfermedad se clasifica en dos tipos: hemofilia A y B. En el primer caso es cuando el trastorno es causado por el “factor ocho” y en el segundo caso es cuando hay deficienci­a del “factor nueve” de coagulació­n en la sangre. En cuanto a la hemofilia tipo A hay un total de 279 pacientes. De ese total, 106 personas la tienen de manera severa, 96 moderada y 61 personas tienen un grado leve.

A su vez hay 16 personas que no se les ha definido en qué condición se encuentran. Mientras que de hemofilia tipo B hay 34 personas, de las cuales 15 lo tienen de manera severa, 13 moderada y cuatro la tienen leve. En abril se conmemora y se hace conciencia sobre la enfermedad hereditari­a. La Sociedad Hondureña de Hemofilia apoya a los pacientes con la enfermedad para que tengan acceso a sus medicament­os. Si una persona necesita apoyo se puede comunicar a los siguientes números: 3321-8632 y 2799-4605

 ??  ??
 ?? fOTO: mArviN sAlgADO ?? NOTA DE TAPA
fOTO: mArviN sAlgADO NOTA DE TAPA
 ??  ?? 2 1 3
2 1 3

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras