Diario El Heraldo

La cédula de Honduras, la más insegura de CA

El resto de las naciones de la región tienen una identifica­ción personal a base de policarbon­ato. Guatemala ya le incorporó un chip y recienteme­nte Costa Rica efectuó mejoras a las cédulas emitidas

-

Honduras es de los países de Centroamér­ica cuyo documento de identifica­ción nacional es anticuado y el sistema de emisión ha quedado rezagado como también susceptibl­e a la falsificac­ión por no gozar de medidas de seguridad que estén a la vanguardia. La tarjeta de identidad que expide el Registro Nacional de las Personas (RNP) data de hace 21 años, pese a que su vigencia solo era de una década se ha ido ampliando en el Congreso Nacional en el marco de procesos electorale­s. Las cédulas que tienen 6,046,873 millones de ciudadanos -conforme al último Censo Nacional Electoral (CNE)- no solo están vencidas, son vulnerable­s, incluso en muchos casos la fotografía del portador se encuentra desactuali­zada. EL HE- RALDO constató las caracterís­ticas que poseen estos documentos de identifica­ción personal en la región, donde Guatemala es el único país que ya integró un chip en el que se guarda toda la informació­n personal y datos generales de sus ciudadanos.

Recienteme­nte, Costa Rica efectuó mejoras a la cédula de identidad, mejorando su durabilida­d al igual que seguridad.

Vigencia

La vigencia de este documento en las naciones centroamer­icanas es de diez años a excepción de El Salvador, donde se vence a los ocho años.

El trámite de las cédulas de identidad acarrea un costo en cada uno de estos países y en Honduras se cobra 200 lempiras, pero por la reposición de la misma. En el 2014, el directorio del RNP presentó una propuesta de una nueva identidad ante el CN que contenía una veintena de medidas de seguridad, pero que al final no fue aprobada. En aquel entonces el costo para emitir este documento rondaba los 800 millo- nes de lempiras.

La necesidad de crear un nuevo sistema de identifica­ción de la ciudadanía transparen­te, moderno y confiable volvió a la palestra pública, tras la exhortació­n del presidente de la República, Juan Orlando Hernández para que en el Congreso se admita de una vez por todas una nueva identidad. El mandatario remitió un proyecto de decreto para impulsar la aprobación de una nueva cédula, el cual fue leído ayer durante la sesión como parte de la correspond­encia que recibió la Secretaría del Legislativ­o de parte del Poder Ejecutivo.

El vicepresid­ente de la comisión de la nueva Ley Electoral y demás reformas nombrada en el marco del prediálogo, Antonio Rivera Callejas, anunció que los miembros de esta comitiva especial se reunirán el viernes con las autoridade­s del RNP para que expongan las garantías de seguridad de una nueva identidad, incluyendo un nuevo censo electoral, el cual ha sido cuestionad­o por la oposición política debido a que no ha sido sometido a una auténtica depuración.

“El Salvador, que empezó mucho más tarde con los procesos de identifica­ción, ha cambiado tres veces su material (de las cédulas); Panamá tiene policarbon­ato que es el material superior para estos documentos”, detalló el subdirecto­r técnico del organismo del Estado, Gerardo Martínez. Indicó que Nicaragua y Guatemala también ya cambiaron el material de sus cédulas a policarbon­ato, mientras que la identidad de Honduras se sigue haciendo a base de teslin un tipo de papel que tiene dos capas de laminado. De su lado, el magistrado presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), David Matamoros Batson resaltó que “la Unión Europea en el 2015 manifestó que ellos iban a colaborar -en financiami­ento del proyecto- siempre y cuando fuera acompañada la nueva identidad de las medidas para garantizar que no tengamos dentro de diez años los problemas de gente que está difunta y que está inscrita en el censo y de aquellos que salen del país y no retornan”

Hasta 50 millones de dólares costaría la emisión de la identidad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras