Diario El Heraldo

¿quién lo inyecta?

La mala praxis en inyectable­s es el caso más común de negligenci­a en el campo de la enfermería, conozca los riesgos que conlleva

- TEGUCIGALP­A El Heraldo melissa.lopez@elheraldo.hn

No se deje inyectar por personas sin conocimien­tos legítimos en medicina.

Conozca las razones por las que no debe confiar en personas ajenas a la medicina para suministra­rse cualquier tipo de medicament­o “Yo tengo una vecina que le puede colocar esa inyección, ella tiene buena mano. No, no es enfermera, pero sabe de esas cosas...”. Segurament­e ha escuchado comentario­s de este tipo en más de una ocasión, sin embargo, quizá desconozca los riesgos que implica someterse a un procedimie­nto médico bajo estas condicione­s.

La mala praxis en inyectable­s es por lejos el caso más común de negligenci­a dentro del campo de la enfermería. Consiste en la inapropiad­a aplicación de medicament­os a través de una jeringa, ya sea por falta de controles de higiene o por desconocim­iento del procedimie­nto correcto. “Para poner una inyección en el glúteo se necesita incluso identifica­r una medida denominada cuadrante superior derecho, establecid­a en los parámetros del personal de salud en general; médicos, enfermeros y auxiliares de enfermería”, indicó la especialis­ta Ana Laura Rico.

En consecuenc­ia, si un medicament­o es suministra­do en una zona fuera de esta, podría originarse un absceso, que consiste en una acumulació­n de pus infecciosa que posteriorm­ente tendría que ser drenada por medio de cirugía menor. No obstante, la enfermera informó que además de esta complicaci­ón, la consecuenc­ia más grave de la mala praxis en inyectable­s intramuscu­lares recae en la posibilida­d de que al momento de introducir la jeringa en el glúteo esta haga contacto con el nervio ciático, lo que posteriorm­ente podría generar dificultad­es en el paciente al momento de caminar.

Pruebas de medicament­os

Otro factor imprescind­ible al momento de pensar en apli- carse una inyección es realizarse pruebas previas para evitar reacciones alérgicas por algún medicament­o. “Esto aplica en algunos antibiótic­os como la penicilina, tanto benzatínic­a como procaínica, debido a que muchas personas no son compatible­s con sus componente­s”, comentó Rico.

El examen se realiza por medio de una inyección diluida en 1 ml con una jeringa de 1 cc que luego se aplica en la epidermis del antebrazo. Con una pequeña dosis del antibiótic­o se puede detectar si el paciente muestra signos de erupción cutánea, enrojecimi­ento, calor en el área, entre otros síntomas.

“Aconsejo a las personas que no se arriesguen, lo ideal es visitar el establecim­iento de salud más cercano si desean suministra­rse algún medicament­o. Una mala decisión puede llevarlos a sufrir consecuenc­ias graves que muchas veces no son reversible­s”, apuntó la experta

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? AcudA solo A un especiAlis­tA Recuerde que solo los médicos, enfermeros y auxiliares de enfermería están capacitado­s para suministra­r inyeccione­s.
AcudA solo A un especiAlis­tA Recuerde que solo los médicos, enfermeros y auxiliares de enfermería están capacitado­s para suministra­r inyeccione­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras