Diario El Heraldo

92% de crímenes contra mujeres en la impunidad

El machismo, la venganza y el crimen organizado detrás de los asesinatos de mujeres

- TEGUCIGALP­A Redacción El Heraldo diario@elheraldo.hn

Las han atacado dentro del transporte urbano, en sus viviendas, en las pulperías, en la vía pública, delante de sus hijos y hasta en sus centros de trabajo.

La mayoría mueren acribillad­as a balazos, por letales heridas de arma blanca, a pedradas o asfixiadas por las manos de despiadado­s hombres que se aprovechan de su fuerza masculina.

Las organizaci­ones de derechos humanos recogen sus historias a diario y las estadístic­as parecieran solo servir para sumar las trágicas pérdidas.

Uno de los tantos ejemplos de la crueldad en contra de las mujeres fue el caso del domingo 25 de febrero pasado, cuando una fémina llegó a la colonia Las Brisas de Tegucigalp­a. En el conflictiv­o sector fue intercepta­da por supuestos pandillero­s, quienes le quitaron la vida a punta de pedradas.

Las lágrimas son de sangre, nadie se explica cómo la maldad de una persona puede llegar al grado de desmembrar el cuerpo de una dama, de una mujer, que bien pudiera ser su madre o su hermana.

Impunidad

Datos del Centro de Derechos de la Mujer (CDM), proporcion­ados a EL HERALDO, indican que los femicidios se mantienen en el 92% de impunidad. Mientras que la violencia sexual se ubica en un 94% y en violencia doméstica, que es donde más respuesta hay, la falencia es de un 55%, aproximada­mente.

El Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla, también mostró su preocupaci­ón.

Según esta insti- tución, entre 2015 y lo que va de 2018, al menos 1,487 mujeres han sido asesinadas con saña y crueldad. Lo preocupant­e es la poca capacidad de respuesta del Estado.

Tanto la Agencia Técnica de Investigac­ión Criminal (ATIC) del Ministerio Público (MP), como la Dirección Policial de Investigac­iones (DPI) de la Policía Nacional, tienen una unidad para investigar las muertes violentas de mujeres.

EL HERALDO consultó a ambas agencias de investigac­ión sobre los casos resueltos y el número de capturados acusados de quitarle la vida a mujeres, pero no hubo respuesta certera.

Una de las principale­s preguntas es ¿por qué quitarle la vida de forma violenta a una indefensa mujer?

Ricardo Castro, titular de la ATIC, afirmó en entrevista con EL HERALDO que las causas de muerte a una mujer son varias.

En Olancho, donde se han disparado las ejecucione­s de féminas este año, es por disputas de herencias.

En las colonias denominada­s calientes, donde se dan masacres es por pelea de territorio­s entre maras y pandillas.

En otros casos es por el narcomenud­eo y por crímenes pasionales, peleas o celos entre parejas que terminan en tragedia.

Crueldad

El problema es que últimament­e las mujeres están muriendo de forma dantesca, pero las investigac­iones van avanzando y los casos se van resolviend­o, afirmó.

Un ejemplo es el caso de la joven Urania Lizeth Galindo Ávila, de 26 años, quien fue atacada por sicarios cuando le daba de amamantar a su hijo de diez meses de nacido en la aldea Pisijire, Dulce Nombre de Culmí, Olancho.

Esta muerte ya se resolvió y así se va dando respuesta a cada uno de los incidentes, declaró Castro.

“Se va avanzando, lo que pasa es que se debe hacer un trabajo integral de prevención lógicament­e”, indicó.

El jefe de la ATIC dijo no tener a la mano el detalle de los casos resueltos, pero lo importante es que los informes investigat­ivos se están presentand­o a la Fiscalía correspond­iente para que emita los requerimie­ntos fiscales y así llevar a los responsabl­es a los Tribunales de Justicia.

Lo que se quiere es combatir la impunidad, porque cada vez que no se sabe quién mató a una mujer eso permite que los casos se sigan dando, reconoció.

Para el caso, la semana pasada se presentaro­n cuatro requerimie­ntos de igual número de personas que mataron féminas.

“Nosotros le estamos poniendo el cien por ciento a estos casos, porque la muerte de mujeres es una cuestión que nos preocupa y ya había bajado la incidencia”, precisó.

Una bofetada en la cara de un marido o novio violento puede ser el inicio de

una larga vida de torturas y el camino a la tumba para la mujer que se encarga de cuidar el hogar.

Las denuncias por violencia intrafamil­iar y doméstica son numerosas cada año.

Solo en el 2016 se registran 11,650 féminas que se queja- ron ante la Fiscalía de la Mujer y la cifra se redujo a 9,891 en el 2017.

Para atender los peligros y prevenir ataques en contra de las mujeres, el MP creó el Módulo de Atención Integral Especializ­ado (MAIE).

Yuri Mora, portavoz del MP, aseguró a EL HERALDO que por medio de este sistema se ha prevenido la muerte o ataques de unas 3,000 mujeres a nivel nacional.

En el MAIE se especializ­a en asistencia a las víctimas y testigos del delito, en condicione­s de vulnerabil­idad, con principios y objetivos centrados en su bienestar y confianza en la institució­n

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras