Diario El Heraldo

Preocupa cambio de reglas de EE UU para dar asilo Migración

Honduras es cuarto entre países cuya población recibe asilo en EE UU

- TegucIgalP­a Marcel Osorto

Honduras es el cuarto país del mundo que más se beneficia de la condición de asilo para sus ciudadanos de parte de Estados Unidos, según cifras publicadas en el último informe por el Departamen­to de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).

El tema de la seguridad, la generación de oportunida­des laborales y la reunificac­ión familiar son los factores principale­s para que los connaciona­les salgan hacía Estados Unidos, según explicó Liza Medrano, directora general de Protección al Hondureño Migrante.

Por ende el anuncio del Departamen­to de Justicia de Estados Unidos de negar el asilo a las personas que lo justifique­n por tener problemas con las pandillas o sufrir violencia doméstica causa mucha incertidum­bre para los que ya cuentan con el beneficio y los que recién comenzaron con el proceso.

“Es preocupant­e lo que está pasando, hay que seguir trabajando en la protección y asistencia en el marco de nuestra Ley de Protección”, comentó Medrano.

La funcionari­a explicó que Honduras está trabajando de manera interinsti­tucional para mejorar las condicione­s de país y “enfocando nuestros esfuerzos en la reinserció­n integral a nivel local”.

asilos no justificad­os

De un total de 1,506 hondureños que representó, el 7.4 por ciento del número final de beneficiad­os recibieron asilo en Estados Unidos en el año fiscal 2016, superado solo por Guatemala con 1,949 personas (9 por ciento), El Salvador con 2,157 personas (10.5 por ciento) y China con 4,484 personas (21.9 por ciento), según el DHS.

Las causas principale­s para recibir el beneficio, según el Servicio de Ciudadanía e Inmigració­n de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), son “que las personas han sufrido persecució­n o porque tienen temor de que sufrirán persecució­n”. Esta justificac­ión no será un motivo de validez cuando la persecució­n provenga de maras, pandillas o maltratos domésticos, anunció Jeff Sessions, fiscal general del Departamen­to de Justicia, en las últimas horas.

“En general, las víctimas de violencia doméstica o de pandillas no serán elegibles para el asilo”, afirmó el funcionari­o. Además agregó que la mayoría de solicitude­s de asilo recibidas “no son validas”, ya que el beneficio “no fue diseñado para aliviar to- dos los problemas, inclusive problemas serios, que las personas tienen todos los días alrededor del mundo”.

Incremento por año

El DHS mostró el incremento de asilos recibidos por hondureños en los últimos años.

Para el caso el primer reporte es de 2007, donde apenas 104 connaciona­les solicitaro­n algún tipo de asilo en el país. Para el año siguiente la cifra subió a 95 beneficiar­ios. En el año 2010 por su parte apenas 106 hondureños recibieron asilo en Estados Unidos.

El primer incremento se reflejó en el año 2014, cuando se concediero­n 243 asilos. El año 2016, el cual es último del que se tiene registro, reflejó, según DHS, que 1,506 hondureños recibieron el beneficio.

El informe “Refugio y asilo” de DHS muestra que el Triángulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador) incrementó en un 234 por ciento las solicitude­s de asilo en Estados Unidos pasando de 7,723 a 25,801 en los últimos tres años. El aumento es tan dramático que en los últimos dos años se superó la cifra de los 17 años anteriores. El informe detalla que la edad promedio para que las personas soliciten asilo es de 18 a los 44 años. En el caso de los hombres representa un 54 por ciento y el restante 46 por ciento son mujeres

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras