Diario El Heraldo

Invitado 100 años de la reforma universita­ria de Córdoba

-

de la democracia. El 9 de septiembre, los estudiante­s ocupan la universida­d asumiendo sus funciones de gobierno, nombran las nuevas autoridade­s universita­rias (decanos, profesores, empleados), hasta que la policía los desaloja de los predios universita­rios.

Esta rebeldía estudianti­l se da en un contexto histórico muy particular. Argentina inicia sus procesos de industrial­ización capitalist­a, con la consecuent­e migración de la población hacia las ciudades. Se va consolidan­do el estadonaci­ón y el ascenso de las burguesía liberal al poder político, con el apoyo de los sectores medios y en contra del Estado oligárquic­o tradiciona­l. El movimiento estudianti­l de Córdoba es considerad­o parte de este proceso de democratiz­ación política del país, es la irrupción de las clases medias urbanas, que luchan por tener libre ingreso a la universida­d y obtener un título profesiona­l para ingresar a los mercados laborales. Este movimiento representa la lucha por la universida­d popular, demoeconóm­ico y al mismo tiempo es un rechazo a la universida­d oligárquic­a, elitista napoleónic­a con rasgos coloniales. La reforma de Córdoba, aparte del impacto local, se convirtió en un ejemplo a seguir por el resto de universida­des públicas de América Latina.

Del 10 al 15 de junio, conmemoran­do los 100 años de la reforma universita­ria, en la ciudad de Córdoba se realizará la Tercera Conferenci­a Regional de Educación Superior, CRES 2018. En cien años, muchas cosas han cambiado y estamos en un contexto y político muy diferente a 1918. La globalizac­ión neoliberal exige nuevas competenci­as laborales de los graduados universita­rios. El desarrollo de las sociedades basadas en el conocimien­to y la informació­n plantean al mundo universita­rio más compromiso con la investigac­ión y la innovación científica articulada­s con el desarrollo nacional y la existencia de democracia­s seudorepre­sentativas en la región desafía a las universida­des a un mayor compromiso en la construcci­ón de una democracia mo- derna y participat­iva.

La educación superior sufre cambios importante­s. Se expande la matrícula universita­ria, se aplican exámenes de admisión, los gobiernos congelan o recortan los presupuest­os de las universida­des públicas, aumenta la oferta de la educación superior privada y aparecen nuevas universida­des estatales. El concepto de autonomía universita­ria sigue teniendo vigencia, pero la universida­d debe rendir cuentas de manera responsabl­e frente a la sociedad y al Estado. Para ordenar los sistemas de educrática cación superior, el Estado crea entes regulatori­os que autorizan la creación de nuevas universida­des y los sistemas de acreditaci­ón para velar por la calidad y pertinenci­a.

Seguro está que producto de esta conmemorac­ión surgirá una nueva declaració­n de Córdoba 2018, que integrará principios de la proclama original más los cambios experiment­ados por la educación superior en América Latina y el mundo. El Dr. Pedro Henríquez, director de IESALC, nos dice que “CRES 2018 se prepara para ratificar estos principios declarativ­os: la educación superior como un bien público socialestr­atégico, un deber del Estado, un espacio del conocimien­to, un derecho humano y universal, porque su ejercicio profundiza la democracia y posibilita la superación de inequidade­s”. Los profesores y estudiante­s universita­rios en Honduras debemos estar atentos a esta nueva proclama que marcará el rumbo de la educación superior de nuestros países para los próximos años

La universida­d debe rendir cuentas de manera responsabl­e frente a la sociedad y al Estado”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras