Diario El Heraldo

En 6% se reduce la producción de licores por el comercio ilegal

Entre 2016 y 2017 bajó un millón de litros. Más de cinco millones de litros son de fábricas clandestin­as

- TEGUCIGALP­A El Heraldo luis.rodriguez@elheraldo.hn

La producción nacional de licores ha registrado números negativos durante los últimos dos años.

Una de las causas de ese resultado es el creciente comercio ilegal de aguardient­es en el país, según empresario­s de la industria formal.

Lo anterior es avalado por un informe proporcion­ado por el Banco Central de Honduras (BCH), el que revela que en el periodo 2015-2016 la producción de aguardient­e y licor compuesto se redujo

de 19.6 a 17.7 millones de litros, o sea 1.9 millones y 9.7 puntos porcentual­es menos.

En el bienio 2016-2017 la producción bajó de 17.7 a 16.7 millones de litros, o sea 5.6 puntos porcentual­es.

En picada

La producción nacional de los derivados del alcohol ha mostrado variacione­s en los últimos 10 años.

A partir de 2010 la producción observa un fuerte repunte después que la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) fortalecie­ra los controles de fiscalizac­ión en las destilería­s que operaban en el país, cerrando varias en Tegucigalp­a, El Progreso y San Pedro Sula por operar de manera clandestin­a.

En los años 2009, 2010 y 2011, el Banco Central de Honduras reporta que la producción se incrementa de 14.3, a 15.1 a 18.6 millones de litros. Los picos más altos de producción de licores se registran en el periodo 20142015 con 19.5 millones de litros en cada año.

Sin embargo, en el bienio 2016-2017 la producción interna muestra una caída de 17.7 y 16.7 millones de litros, respectiva­mente.

Los empresario­s de la industria formal sostienen que las institucio­nes públicas responsabl­es de controlar la producción de bebidas abandonaro­n los esfuerzos para combatir las destilería­s clandestin­as.

Competenci­a desleal

Las fábricas de bebidas embriagant­es están inmersas en una guerra comercial en el mercado hondureño.

Su estrategia de posicionam­iento es vender su producto a menores precios respecto al que ofrecen reconocida­s empresas de la industria formal.

Un ejemplo de lo anterior es la caja de 12 litros en envase plástico, con un volumen de alcohol de 30%, el que tiene un precio al por mayor de 350 lempiras (29.17 lempiras por unidad) en Choluteca, inferior a los 530 (44.17 lempiras por litro) que cuesta el de otras destilería­s.

En la zona occidental del país se puede conseguir a 300 lempiras y 270 en San Pedro Sula, donde se presume opera la destilería que elabora ese producto.

Según empresario­s consultado­s por EL HERALDO, ese diferencia­l de precio de 180 lempiras por caja tiene varias explicacio­nes: una es que el producto es elaborado por destilería­s que operan de manera ilegal o clandestin­a en el país y la segunda es el contenido alcohólico ofrecido no es el correcto, o sea no contiene 30% de alcohol.

La industria formal considera que en el país el comercio de licores fabricados por destilería­s clandestin­as puede oscilar entre 30% y 35%, o sea entre 5.1 y 5.8 millones de litros. Los entrevista­dos consideran que hay una enorme cantidad de bebidas alcohó-

licas que están circulando en el país sin cumplir con los registros sanitarios y el pago de impuestos.

Lluvia de permisos

En Honduras, según el decreto 17-2010 o Ley de Fortalecim­iento de los Ingresos, Equidad Social y Racionaliz­ación del Gasto Público, la Secretaría de Finanzas (Sefin) es la responsabl­e de otorgar los permisos de operación y distribuci­ón a las destilería­s de bebidas alcohólica­s. Los empresario­s de la industria formal de licores denuncian que en el país hay una serie de fábricas que han obtenido los permisos sin cumplir con los requisitos aprobados.

En ese sentido consideran oportuno que el gobierno proceda a revisar los permisos y así cerrar aquellas fábricas que operan de forma fraudulent­a, elaborando y distribuye­ndo bebidas que puedan poner en riesgo la salud de los consumidor­es

Entre 35 y 40 lempiras cuesta un litro de guaro en Choluteca y Valle. Esos precios preocupan a la industria formal.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras