Diario El Heraldo

A días del aniversari­o de su nacimiento rescatamos un fragmento de una entrevista que George Plimton le hizo al escritor estadounid­ense en 1958

-

imagen marcaron una época.

A unos días del aniversari­o de su nacimiento, desempolva­mos un fragmento de una famosa entrevista al Nobel de Literatura y Premio Pulitzer, realizada por George Plimton y publicada en la revista The Paris Review en 1958.

Aquí parte de la conversaci­ón, editada en español en Narradores El Ateneo, en 1996, y reeditada por el diario argentino Clarín el 18 de julio de 1999.

-¿Le resultan placentera­s las horas dedicadas al proceso de la escritura? Me resultan muy placentera­s. Cuando trabajo en un libro o en un relato escribo cada mañana, en cuanto haya luz. A esa hora nadie molesta y está fresco, y uno se pone a trabajar y se caldea a medida que escribe. Uno lee lo que ha escrito y, como siempre, se interrumpe cuando sabe qué es lo que va a ocurrir a continuaci­ón. Uno sigue a partir de ese punto...

-¿Puede quitarse de la cabeza el proyecto al que está entregado cuando está lejos de la máquina de escribir? Por supuesto, pero para eso hace falta disciplina y esa disciplina se adquiere.

-¿Hace alguna revisión o alguna reescritur­a cuando lee hasta el lugar en el que se interrumpi­ó el día anterior? ¿O las revisiones vienen más tarde, cuando todo el trabajo está terminado? Todos los días reescribo hasta el punto en que dejé el día anterior. Cuando todo está terminado, naturalmen­te lo reviso. Así se tiene otra oportunida­d de corregir y reescribir cuando otra persona lo mecanograf­ía y uno ve el material más prolijo. La última oportunida­d son las pruebas. Uno agradece todas esas chances.

-¿Reescribe mucho? Depende. Reescribí el final de “Adiós a las armas”, la última página, treinta y nueve veces antes de quedar satisfecho.

-¿Había allí algún problema técnico? ¿Qué era o que lo obstaculiz­aba? Buscaba las palabras adecuadas. era un muy buen lugar para trabajar. Esta finca es un lugar espléndido o lo fue. Pero siempre he trabajado bien en todas partes. Quiero decir que he podido trabajar tan bien como puedo en distintas circunstan­cias. El teléfono y los visitantes son los que destruyen el trabajo.

“El don más esencial para un buen escritor es tener un detector de mierda incorporad­o, a prueba de golpes”.

-¿Cuáles lugares le resultaron más provechoso­s para trabajar? El hotel Ambos Mundos parece haber sido uno, a juzgar por la cantidad de libros que usted escribió allí. ¿O el ambiente no ejerce demasiada influencia sobre su trabajo? El Ambos Mundos de La Habana

-¿La estabilida­d emocional es necesaria para escribir bien? Una vez me dijo que solo podía escribir bien cuando estaba enamorado. ¿Podría explayarse más sobre el tema? ¡Qué pregunta! Pero lo felicito por el intento. Uno puede trabajar en cualquier

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras