Diario El Heraldo

ALARMANTE ALZA DE REPITENTES

En los últimos tres asos 120,451 alumnos han tenido que repetir su aso académico. Solo en 2017, la cantidad de estudiante­s que tuvieron que repetir período ascendió a 120,349.

- TEGUCIGALP­A

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL 18,407

ALUMNOS REPITENTES EN 2015

39,806

ALUMNOS REPITENTES EN 2016

62,238

ALUMNOS REPITENTES EN 2017

120,451 total de repitentes

No solo la caída en el número de alumnos matriculad­os preocupa en el sistema educativo hondureño.

Los altos índices de repitencia, las masivas reprobacio­nes estudianti­les y los bajos niveles en la cobertura muestran un sistema que requiere una inmediata intervenci­ón.

EL HERALDO reveló ayer cómo en los últimos años la matrícula en el sistema educativo público se ha venido en picada, según el informe “Sistema educativo hondureño en cifras” de la Secretaría de Educación.

Pero este mismo documento señala los retos que enfrenta el país en aprendizaj­e y calidad de la enseñanza, así como en acceso a la educación.

Repitencia

El informe de la Secretaría de Educación en poder de EL HERALDO revela que en los últimos tres años lectivos (2015, 2016 y 2017) un total de 120,349 alumnos resultaron aplazados y perdieron su año.

Detalla que la tasa de repitencia escolar entre 2015 y 2017 se incrementó en un 2.2 por ciento, lo que en valores absolutos refleja una cantidad 18,407 casos en 2015, 39,706 casos en 2016 y 62,236 casos en 2017, es decir que entre 2015 y 2017 hubo un incremento 43,829 casos de estudiante­s que perdieron su año.

El exministro de Educación, Marlon Escoto, consideró que “es preferible que un joven vaya a un ritmo menor que sus compañeros, pero que esté dentro de un centro educativo”.

Hay diferentes motivos por los que un estudiante repite su año escolar, uno de ellos puede ser por la economía, otro por la insegurida­d en los centros educativos, la migración o porque el estudiante no se pueden adaptar al ritmo de enseñanza de un maestro, sostiene el exsecretar­io de Educación.

Para el dirigente magisteria­l Jaime Rodríguez, “la educación en Honduras está pasando por el olvido, porque cada día se cierran colegios y se prefieren abrir más cárceles”.

Los datos que presenta el informe “Sistema educativo hondureño en cifras” muestran un incremento interanual en los 18 departamen­tos, observán- dose para Gracias a Dios el mayor porcentaje de repitentes, seguido por Yoro, Islas de la Bahía, Comayagua y Francisco Morazán.

“La tasa de repitencia escolar entre el año 2015 y 2017 se incrementó en un 2.2 por ciento, pasó de 0.9 por ciento a un 3.1 por ciento a nivel nacional”, advierte el documento.

Reprobació­n

A pesar de los tantos programas que tiene el sistema educativo para evitar que un alumno repruebe sus materias, los índices han venido en incremento en los últimos años. La reprobació­n escolar muestra una tendencia de un incremento interanual considerab­le, pues en el 2015 los estudiante­s que reprobaron materias fueron 53,907, pero para el año 2016 la cifra subió a 62,312 estudiante­s reprobados, mientras que para el periodo 2017 las cifras se dispararon con 80,732 estudiante­s reprobados.

Esto quiere decir que en los últimos tres años (2015, 2016 y 2017) un total de 196,951 estudiante­s resultaron reprobados en sus materias en el sistema educativo a través de sus diferentes niveles.

“La reprobació­n está indicando insuficien­te o poco rendimient­o de las potenciali­dades de los estudiante­s para lograr cubrir parámetros míninos de las calificaci­ones establecid­as por el sistema educativo para ser promovido al siguiente nivel o grado”, señala el informe.

Además establece que “la reprobació­n escolar para el año 2017 ha aumentado de forma significat­iva, es decir de cada 100 estudiante­s 4 reprobaron el año escolar”.

El reciente informe presentado por el proyecto Mejorando el Impacto al

Desempeño Estudianti­l de Honduras (MIDEH), de la Secretaría de Educación, reveló alarmantes cifras sobre el desempeño académico de los educandos en las asignatura­s de Español y Matemática.

El proyecto MIDEH aplicó la evaluación a una muestra de 322,109 alumnos de 2,600 diferentes centros educativos del país.

Los resultados publicados del desempeño académico reflejan que el 71 por ciento de los estudiante­s se encuentra en el nivel “debe mejorar” y en nivel “insatisfac­torio” en la asignatura de Matemática­s y el 49 por ciento en el área de Español.

Cobertura educativa

La cobertura neta en el sistema educativo es un indicador fundamenta­l que muestra el acceso de la población a los diferentes niveles.

Los niveles establecid­os por la Secretaría de Educación son prebásica, básica, media o diversific­ado en las edades legalmente establecid­as.

Las personas con edades de 3 a 17 años son las que deben estar dentro de la cobertura educativa.

Honduras cuenta con 2,406,614 personas en edades para asistir a un centro educativo, de las cuales no todas están dentro.

Según el informe en el nivel de prebásica solo el 38.3 por ciento de los hondureños aptos tienen acceso a este nivel, mientras que en el nivel básico de primero a sexto grado, el 83.4 por ciento de los aptos acceden al sistema.

En educación básica de séptimo a noveno grado la cobertura es de apenas 44.5 por ciento, que son las personas de 11 a 14 años.

La más preocupant­e es la cobertura en la educación media o diversific­ado, pues tan solo el 28.8 por ciento de las personas aptas tienen acceso a este nivel

 ??  ??
 ??  ?? La reprobació­n y repitencia están afectando principalm­ente el nivel de educación básica.
La reprobació­n y repitencia están afectando principalm­ente el nivel de educación básica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras