Diario El Heraldo

Presupuest­o 2019 incluye aumentos a burócratas

Se asignan 2,058 millones de lempiras para aumentos salariales y pago de prestacion­es laborales

- Luis Rodríguez

El presupuest­o general de la República de Honduras de 2019 contempla un aumento para cubrir el ajuste salarial de los empleados públicos.

La partida servicios personales tiene asignados 48,604 millones de lempiras, de acuerdo con el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional.

Según la exposición de motivos en poder de EL HERALDO, “el monto es superior en 4.4% (2,058.5 millones de lempiras) respecto al presupuest­o vigente 2018”.

El presupuest­o para sueldos y salarios para el ejercicio 2018 es de 46,545.5 millones de lempiras, según cifras proporcion­adas por la Secretaría de Finanzas (Sefin).

Agrega que esa variación es por ajustes de estatutos, empleados administra­tivos y prestacion­es laborales en la Secretaría de Salud.

El documento indica que el ajuste en sueldos y salarios será por 599.5 millones de lempiras por beneficios del Estatuto del Docente, servicio civil y jornales en la Secretaría de Educación, creación de plazas y contratos especiales en otras institucio­nes públicas.

El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) ha recomendad­o al gobierno de Honduras adoptar medidas para contener el gasto salarial.

No obstante, varios sectores, entre ellos docentes, han venido demandando un incremento a sus salarios.

Política salarial

La Sefin ha trabajado en un documento para el manejo de las finanzas públicas.

En ese sentido, la política salarial es parte de las acciones que se adoptarán para evitar que se dispare el presupuest­o para la partida de servicios personales -sueldos y salarios-. Una de sus partes reza que “los incremento­s salariales, de existir, se realizarán respetando como techo el nivel de inflación que se registre al cierre del ejercicio fiscal 2018”.

Para este año se estima que la inflación puede oscilar entre 4% y 5%.

En los casos de las institucio­nes que cuenten con contratos colectivos de trabajo negociados se considerar­a el porcentaje establecid­o en la contrataci­ón. Cuando el contrato colectivo esté vencido y no se haya realizado la negociació­n de la cláusula económica, aplicará el nivel de inflación que se registre al cierre del ejercicio 2018.

Agrega que “se tendrá como meta para el año 2019 una masa salarial de la administra­ción central respecto al Producto Interno Bruto (Masa Salarial/ PIB) de 8.1% como nivel máximo”.

Otro de los objetivos para 2019 es estabiliza­r la planilla como cifra máxima a los mismos niveles de empleo registrado­s (números de plazas) a mayo 2018, con excepción de la contrataci­ón de nuevos policías militares. Además cada nuevo nombramien­to deberá contar con su estructura presupuest­aria.

Planillas

El gobierno dispone del Sistema de Registro y Control de Servidores (Sirep) para el control de la nómina de empleados del sector público. Eso le permite a la administra­ción pública conocer el número exacto de plazas por institucio­nes.

El Sirep revela que la administra­ción central cuenta con 144,504 plazas y las institucio­nes descentral­izadas con 33,286. Las desconcent­radas reportan 14,846 plazas y cerca de 200 personas en otras dependenci­as como Coalianza y la OABI

 ?? FOTO: EL HERALDO ?? Los docentes vienen demandando el incremento a sus salarios.
FOTO: EL HERALDO Los docentes vienen demandando el incremento a sus salarios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras