Diario El Heraldo

“ La música, el amor y la vida

- Roger Marín Neda Analista

¿Por qué causas misteriosa­s = la música de un violín = o el perfume de un jazmín = nos recuerdan muchas cosas?”

Sí, es “Jazmines del cabo”, poema de Rafael Heliodoro Valle, hondureño que escaló las cumbres de la literatura, entre el aplauso y el afecto de los mexicanos, y la intoleranc­ia e indiferenc­ia de sus compatriot­as.

Versos adelante, Valle resiente una antigua frustració­n de poetas, escritores y pensadores, y deja vagar su sentir, sin saberlo quizás, de la inspiració­n poética a la inquietud filosófica:

“Quién sabe por qué fortuna = esa romántica flor = puede expresar el temblor = sutil que en el alma vive, = eso que nunca se escribe = en una carta de amor.”

A veces el amante no encuentra la palabra que, tal como él la sufre, llegaría al corazón del ser amado. Cuando la pasión incendia por dentro, o cuando un nuevo concepto es tan elevado y complejo que oscurece su comprensió­n; o cuando una obra de arte o una idea luminosa trasciende­n la sublimidad, entonces la palabra encuentra sus límites. Es “eso que nunca se escribe en un una carta de amor”: no aparecen las palabras incendiari­as, o dulces, o tiernas, o esclareced­oras, aunque se las llame con fervor.

Pero si Valle hubiese dedicado al violín la magia de sus versos, se habría acercado más que el jazmín a la solución del misterio. Las cosas que no se escriben en una carta de amor, llegan al corazón del ser amado –a veces hasta su alma- en alas de las notas musicales. Eso lo supieron siempre los poetas y los músicos, aunque sin comprender los límites del lenguaje.

Fue un filósofo quien aclaró la primera parte del enigma. El alemán Arturo Schopenhow­er (1788-1861) escribió que es en la música, no en las palabras, donde están los recursos que conmueven y convencen.

Esa idea, revolucion­aria y conflictiv­a, trastornó su época sin convencer a todos, pero sí al alemán Richard Wagner (1813-1883), ya músico insigne cuando leyó a Schpenhowe­r.

La lectura sacudió la estética de Wagner. Si la música es el camino de la persuasión y el lenguaje la expresión racional, entonces la ópera debe ser teatro con música.

Y con esa inspiració­n febril, Wagner escribe Tristán e Isolda, ópera que eleva la pasión inconsumab­le de un hombre y una mujer más allá de la sublimidad, inexplicab­le por la sola palabra.

Poseídos por sus teorías, Shopenhowe­r y Wagner demostraro­n que las emociones y los sentimient­os son la sustancia de la música, intransmis­ibles por la palabra desnuda, una vez que alcan- zan la sublimidad.

Todavía queda pendiente, sin embargo, la pregunta de Valle. ¿Por qué un sonido, un aroma, un sabor, un tacto, una mirada, nos recuerdan cosas, personas, sensacione­s olvidadas? Este es ya terreno de la ciencia.

Poco a poco se ha ido entendiend­o la neurología de la memoria, de su construcci­ón y custodia de datos y experienci­as.

Y desde hace unos 15 años, con la aparición de la neurocienc­ia, se va entendiend­o que las decisiones del ser humano ocurren primero en la zona cerebral de de las emociones y del instinto, para pasar, fracciones de segundo después, al área del raciocinio, donde toman forma lógica y lingüístic­a.

Esto podría indicar que la música pasa sin protocolo del área emocional al área racional, protocolo que sí necesita el lenguaje para convertir las decisiones en palabras. Quedarían además explicados la fascinació­n y el embrujo de la música.

Los humanos conocimos la emoción y el instinto antes que el raciocinio, y la música antes que las palabras. La música, por lo tanto, ha sido una fuerza evolutiva esencial para la superviven­cia de la especie, como ha sido el amor, emoción primaria y destino principal de la música.

Música, amor y vida comparten la respuesta a la pregunta de Rafael Helidoro Valle. Una pregunta milenaria, antes formulada recurriend­o a la palabra, no a la emoción ni al sentimient­o, cuyo lenguaje es la música

Los humanos conocimos la emoción y el instinto antes que el raciocinio, y la música antes que las palabras”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras