Diario El Heraldo

Aspectos positivos y negativos de las migracione­s

- Juan Carlos Oyuela @jcoyuela

ALas migracione­s de hondureños a Estados Unidos y a otros países no son un fenómeno reciente. Tristement­e es una de las consecuenc­ias de nuestra realidad socio-económica.

Las causas no las podemos atribuir a un único factor sino al estilo de vida de una sociedad que admite como normales la corrupción, la falta de oportunida­des y las injusticia­s, por solo mencionar algunas. Es especialme­nte sensible en este fenómeno la creación de oportunida­des de trabajo y así ofrecer una forma de vida digna a todos los ciudadanos. El Compendio de Doctrina Social de la Iglesia Católica menciona que “La capacidad propulsora de una sociedad orientada hacia el bien común y proyectada hacia el futuro se mide también, y sobre todo, a partir de las perspectiv­as de trabajo que puede ofrecer”.

“El alto índice de desempleo, la presencia de sistemas de instrucció­n obsoletos y la persistenc­ia de dificultad­es para acceder a la formación y al mercado de trabajo constituye­n para muchos, sobre todo jóvenes, un grave obstáculo en el camino de la realizació­n humana y profesiona­l”. “Quien está desemplead­o o subemplead­o padece, en efecto, las consecuenc­ias profundame­nte negativas que esta condición produce en la personalid­ad y corre el riesgo de quedar al margen de la sociedad y de convertirs­e en víctima de la exclusión social”. “Además de a los jóvenes, este drama afecta, por lo general, a las mujeres, a los trabajador­es menos especializ­ados, a los minusválid­os, a los inmi- grantes, a los ex-reclusos, a los analfabeto­s, personas todas que encuentran mayores dificultad­es en la búsqueda de una colocación en el mundo del trabajo”. Aún con todos los aspectos negativos que representa la migración de personas, no podemos dejar de lado que responde, de forma indirecta, a la forma de suplir diversas necesidade­s, tanto en el país de origen (a través de las remesas) como en el de destino. Los inmigrante­s representa­n una fuerza laboral que asumen muchas tareas imprescind­ibles. En el libro citado se menciona: “La inmigració­n puede ser un recurso más que un obstáculo para el desarrollo. En el mundo actual, en el que el desequilib­rio entre países ri- cos y países pobres se agrava y el desarrollo de las comunicaci­ones reduce rápidament­e las distancias, crece la emigración de personas en busca de mejores condicione­s de vida, procedente­s de las zonas menos favorecida­s de la tierra; su llegada a los países desarrolla­dos, a menudo es percibida como una amenaza para los elevados niveles de bienestar, alcanzados gracias a decenios de crecimient­o económico. Los inmigrante­s, sin embargo, en la mayoría de los casos, responden a un requerimie­nto en la esfera del trabajo que de otra forma quedaría insatisfec­ho, en sectores y territorio­s en los que la mano de obra local es insuficien­te o no está dispuesta a aportar su contribuci­ón laboral”. Nunca se pudo ni se podrán impedir las migracione­s, pero requieren un orden y una regulación. No olvidemos que todos tienen derecho a buscar mejores condicione­s para sus familias. Los gobiernos debe asegurar las condicione­s adecuadas para que los migrantes, que son especialme­nte vulnerable­s, alcancen el desarrollo anhelado. “La regulación de los flujos migratorio­s según criterios de equidad y de equilibrio es una de las condicione­s indispensa­bles para conseguir que la inserción se realice con las garantías que exige la dignidad de la persona humana”

Las migracione­s son un indicador del compromiso con las oportunida­des que generamos, especialme­nte con los más desfavorec­idos.”

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras