Diario El Heraldo

20% de los usuarios de Internet hacen pagos en línea

El desafío El consumidor está comprando por convenienc­ia, comodidad y precio. Las empresas tienen el reto de ofrecer esa experienci­a de compra

- Marcos Pueyrredon/experto “Si no entiende el retail que el consumidor ha cambiado y quiere otra propuesta, va a ser consumido o absorbido por otro tipo de oferta”. Sara Carranza

Las plataforma­s digitales siguen ganando terreno en sectores como el de comercio y servicios. En Honduras entre el 18% y 20% de las personas que tienen acceso a Internet hacen compras o pagan facturas de servicios en línea. Esto significa que de los 3.6 millones de hondureños que son usuarios de Internet actualment­e, unos 600,000 o más están haciendo uso de las plataforma­s digitales para hacer pagos de bienes y servicios cada semana, según el informe del ecommerce Institute o Instituto Latinoamer­icano de Comercio Electrónic­o. Respecto a la población en general, que es de más de nueve millones de habitantes, significa que el 3% o 3 de cada 100 hondureños está adquiriend­o productos o servicios mediante pagos electrónic­os.

“Uno piensa que no hay, pero si analizamos de los más de tres millones de hondureños conectados casi 600,000 consumen un producto o servicio en una semana”, explicó a D&N Marcos Pueyrredon, especialis­ta en comercio electrónic­o minorista de Vtex, multinacio­nal brasileña de tecnología especializ­ada en comercio en la nube.

Pueyrredon, quien también es fundador y presidente del ecomerce Institute, detalla que los hondureños están comprando pasajes aéreos o terrestres, comida, artículos en Amazon, ebay o pagando servicios como Netflix.

Agrega que en los países centroamer­icanos el comercio electrónic­o se está dando de dos formas; pura y amplia. Pura, que es cuando la compra y el pago se hace totalmente en línea y la amplia cuando se pide un artículo a través de medios digitales, pero después el pago y la entrega se hace por los medios tradiciona­les.

La mayoría de tiendas son físicas, pero una buena parte ya ofrecen los servicios y trámites eléctricos.

“Todavía estamos viendo la punta del iceberg, hay un crecimient­o muy grande que va a venir de la mano de los dispositiv­os móviles y la famosa 5G, que es 100 veces más que 4G”, comentó el entrevista­do.

Tiendas en línea y físicas

Las plataforma­s le ganan terreno también a las tiendas físicas, pero no llegarán a desaparece­r porque son necesarias, sobre todo en productos tangibles, indican expertos en Economía Digital.

Para Pueyrredon habrá tiendas en línea y físicas de dos tipos; eficiente y deficiente­s, porque las empresas, sobre todo las de comercio minorista, tienen el reto de mejorar la penetració­n en el mercado y ofrecer una experienci­a de compra en el orden de prioridade­s que quiere el comprador, las cuales son hoy por hoy convenienc­ia, comodidad y precio.

“Ese consumidor que tuvo una decisión de compra online buena, termina comprando 100% online. El retail tradiciona­l tiene que jugar el partido en serio”, afirma.

Las exigencias del consumidor han cambiado y si el comerciant­e no lo entiende será absorbido, como está pasando con grandes empresas minoristas actualment­e en el mundo. Por ejemplo, las nuevas generacion­es valoran mucho más su tiempo y prefieren pagar más por un producto que gastar horas en una tienda, indican los estudios de mercado.

Proyeccion­es

4,000 millones de personas usan Internet en el mundo.

Dentro de tres o cinco años, la penetració­n del comercio eléctrico podría superar el 20% o 30% en países desarrolla­dos (Inglaterra, Alemania y Estados Unidos), es decir 20 de cada 100 tiendas serán en línea y 80 físicas.

Actualment­e Inglaterra tiene 16%, Alemania 14% y Estados Unidos 10%.

En América Latina el país más avanzado, Brasil llega a 3.5%, Argentina 2.4% En general Centroamér­ica no alcanza el 2%, por ende, Honduras todavía se encuentra dentro de los países con menos penetració­n en el mercado del comercio electrónic­o. Tiene alrededor de 1% y 2% de tien- das en línea frente a más del 98% de tiendas físicas.

Esto indica que las compras en línea se están haciendo a empresas extranjera­s, en su mayor parte.

“Tenemos que trabajar en esa dirección , la penetració­n debe ser del público en general para que las empresas tengan canales realmente viables para llegar a su mercado meta”, comentó Rafael Medina, director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalp­a (CCIT). Medina también reconoce que “tenemos que incidir más en que el mundo de los negocios, que se apoye en temas de ecomerce”. La recomendac­ión de los expertos es avanzar poco a poco, pero bien y aprovechar el mercado de los dispositiv­os móviles. Se deben basar en cuatro pilares: infraestru­ctura y plataforma; marketing 360; operación y logística; y atención al cliente. Además, deben garantizar la experienci­a de compra positiva en línea, que es satisfacer al consumidor tal o mejor que de forma tradiciona­l

Expertos recomienda­n aprovechar el acceso de las personas a la tecnología.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras