Diario El Heraldo

¿Sobrevivir­á el diálogo?

- Pablo Carías Docente universita­rio

El diálogo recomendad­o por los países que reconocier­on al actual gobernante de los hondureños, Juan Orlando Hernández, encontró su lado débil en la ausencia de voluntad política. Nuestros políticos se inclinan más a los arreglos informales, al margen de las estructura­s partidaria­s, sin agenda previa y sin compromiso­s razonables. Los políticos carecen de conviccion­es fuertes y propuestas que remuevan el andamiaje electoral. Dejaran siempre huecos por donde seguir usufructua­ndo los privilegio­s que les proporcion­a la condición de diputados y miembros de todo el aparato estatal. Es muy difícil lograr acuerdo en una sociedad donde el interés personal y de grupo está por encima del interés de la nación.

El diálogo promovido por la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU) pasó por una serie de vicisitude­s, algunas de las cuales no fueron superadas como ser la sistemátic­a negativa a participar en el mismo del Partido Libertad y Refundació­n (Libre), organizaci­ón para la cual era imposible sentarse a dialogar con el que sus dirigentes conside- raban electo en un proceso comicial ilegal.

Pareciera que había una agenda oculta con un solo punto, hacerlo fracasar. Todos los contratiem­pos en un inusual prediálogo, ahora es acompañado por un abordaje de la problemáti­ca desde el Congreso Nacional de la República, donde la mayoría de diputados han tomado por su cuenta los puntos que eran objeto de discusión en el diálogo que ha estado acompañado por el facilitado­r de la ONU, Igor Garafulic, la iniciativa de los diputados le quita el sentido al diálogo.

Sin decir agua va, el Congreso nombró una comisión intervento­ra en el Registro Nacional de las Personas (RNP), siendo este uno de los temas agendados por los convocados al diálogo, esa decisión debería entenderse como una acción que descalific­a el trabajo que se venía haciendo en esa instancia política constituid­a para la elaboració­n de propuestas en el tema electoral.

Otro tanto ocurrió con la visita que hiciera a la sede de la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA), en Nueva York, de una delegación de diputados encabezada por el presidente del órgano legislativ­o, Mauricio Oliva, cuyo propósito era la firma de un convenio para asesoría en temas relacionad­os con los procesos electorale­s, justamente esa era la tarea principal que tenían los convocados. Los diputados tienen miedo que en una eventual reforma electoral queden fuera del ruedo del poder y más grave sería si a la reelección de diputados se le pone límite, consideran­do que ahí hay legislador­es que en su vida no han conocido otro tipo de actividade­s.

Todo lo señalado es lo que ha generado una situación de crisis en la dirección del Partido Liberal, situación que, a futuro, puede terminar con el surgimient­o de otra organizaci­ón partidaria, cambiando con eso el mapa político del país.

Es válido el llamado que ha hecho el representa­nte de la ONU en el sentido de estar en sintonía entre el CN y la mesa de diálogo, no hacerlo sería echar a perder un esfuerzo por parte del organismo mundial y de las personas que en Honduras han estado trabajando para hacer posible un arreglo político

Es muy difícil lograr acuerdo en una sociedad donde el interés personal y de grupo está por encima del interés de la nación”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras