Diario El Heraldo

Violencia desplaza a maestros y alumnos de colegios

En 220 centros escolares de la capital se realizó un estudio para identifica­r los principale­s problemas que aquejan a docentes y estudiante­s. La violencia, insegurida­d, amenazas, extorsión y acoso sexual, entre los hallazgos

-

Fueron construido­s para ser templos del saber, donde salgan los futuros doctores, abogados, licenciado­s y hasta presidente­s de la República.

Sin embargo, en la última década los centros educativos de la capital se convirtier­on en zonas donde la insegurida­d atrajo la extorsión, drogas y hasta la muerte.

La violencia en los centros de enseñanza de la capital se filtró hasta el interior de sus aulas, donde en colonias de alto riesgo los docentes y estudiante­s viven atemorizad­os.

Para conocer esta problemáti­ca en su núcleo el Alto Comisionad­o de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), con apoyo de Save the Children, realizó un estudio con docentes de centros educativos de la capital.

El informe lleva por nombre “Impacto de la violencia en 220 centros educativos de Tegucigalp­a”. Este trabajo se realizó en siete distritos educativos de la capital, donde participar­on 220 institucio­nes de enseñanza.

Entre los hallazgos, el informe revela que el mayor fenómeno por la violencia es el desplazami­ento obligado de la población estudianti­l.

Se identificó que apenas en cinco meses (de agosto de 2016 a enero de 2017) hubo más de 500 solicitude­s por parte de docentes a nivel nacional, de las cuales el 10% es en Francisco Morazán.

Seria problemáti­ca

En la consulta hecha a los profesores se reconoció que los desplazami­entos son realizados por la insegurida­d, violencia, amenazas, extorsión y acoso sexual.

“Este documento presenta las reflexione­s de los docentes en relación con los riesgos inherentes a su función en contextos extremos; su relación con el entorno y con la institucio­nalidad”, manifestó Andrés Celis, jefe de la Oficina en Honduras del ACNUR.

Otro de los hallazgos que se identificó con los docentes es que el marco normativo e institucio­nal no les facilita reaccionar para hacer frente a los hechos de violencia, ya que no existen mecanismos para evitar los niveles de riesgo.

En el estudio participar­on centro educativos emblemátic­os de la ciudad en alto riesgo y se viene realizando desde 2016. Los docentes argumentan que su seguridad está comprometi­da por trabajar en un entorno inseguro, con temor y riesgo, por los horarios, están en zonas de alto riesgo por la presencia de maras y extorsión.

De 2010 a 2018 han asesinado a 1,522 estudiante­s con mayor incidencia en Francisco Morazán de un 47%.

Para el director ejecutivo de Save the Children Honduras, Mariano Planells, es fundamenta­l que los docentes y estudiante­s tengan las condicione­s adecuadas en los centros educativos.

El 43% de los centros escolares de la capital no cumplen con los parámetros aptos para atender los alumnos.

En la capital hay 800 centros educativos que albergan a más de 300 mil estudiante­s con un registro de 9,561 docentes, de los cuales el 73 por ciento, son mujeres

 ?? FOTO: EL HERALDO ??
FOTO: EL HERALDO
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras