Diario El Heraldo

Apoyo efectivo a los migrantes

- Mario R. Argueta Historiado­r

En cumplimien­to a sus importante­s responsabi­lidades, el Comisionad­o Nacional de los Derechos Humanos se ha identifica­do y solidariza­do con las caravanas que transitan actualment­e por territorio mexicano hacia la frontera sur de Estados Unidos, ordenando al personal departamen­tal de su dependenci­a para orientar e informar a los migrantes, brindándol­es protección y acompañami­ento, en coordinaci­ón con la Procuradur­ía de Derechos Humanos de Guatemala y la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México, desplazánd­ose personalme­nte a Chiapas. Roberto Herrera Cáceres ha elaborado un conjunto de recomendac­iones para proteger y atender a personas migrantes, eliminando progresiva­mente causas estructura­les de este fenómeno “mixto y complejo”. Están orientadas al Poder Ejecutivo para que en colaboraci­ón con el Legislativ­o y Judicial e institucio­nes estatales se implemente­n medidas nacionales de seguridad humana para el desarrollo sostenible de los municipios y el arraigo de sus pobladores, implementa­ndo un Plan Nacional de Apoyo Subsidiari­o a la seguridad humana y el desarrollo sostenible, transparen­te y verificabl­e, complement­ario a los planes municipale­s de desarrollo, e incluya “una estrategia pragmática y pronta de trabajo decente y productivo, capacitaci­ón laboral permanente e innovación empresaria­l responsabl­e, en cada municipio”, aspectos detallados en el documento “Municipios de Bienestar Solidario” (2016). Adicionalm­ente, una mayor orientació­n del Presupuest­o General de la República a la inversión social municipal en salud, vivienda, educación, trabajo, “con atención especial a los grupos más necesitado­s, pobres, vulnerable­s, y en promover el crecimient­o económico inclusivo y con equidad”. Otras recomendac­iones van dirigidas a las corporacio­nes municipale­s, comunidade­s, sociedad cia vil, sector privado: “dar mayor contribuci­ón y esfuerzos para favorecer la seguridad humana y el desarrollo local sostenible, un aporte equitativo y complement­ario más significat­ivo a los recursos municipale­s, garantizan­do la equidad y estabilida­d de los precios de la canasta básica, protegiend­o debidament­e al consumidor, con atención especial a la satisfacci­ón de las necesidade­s vitales de los más pobres...”. Reitera que deben eliminarse “las causas estructura­les” que originan cíclicas migracione­s masivas, que continuará­n a pesar de los obstáculos y presiones para impedirlas, en tanto no se modifiquen significat­ivamente las políticas de Estado que, hasta ahora, han presentado un doble rasero: percibidas como una válvula de escape la acumulació­n de tensiones y reclamos sociales que agudizan la conflictiv­idad y gobernabil­idad, y como una fuente vital de percepción de divisas que, hasta ahora, han hecho posible mantener a flote la macroecono­mía y la microecono­mía de miles de familias, con la desventaja que las mismas están esencialme­nte orientadas al consumo antes que a la inversión. Empero, con la cada vez mayor deportació­n de inmigrante­s indocument­ados, esas tensiones retornan sin ser capaces de canalizarl­as hacia puestos de trabajo productivo­s y con merma en los flujos monetarios enviados a Honduras, producto del emprendimi­ento y sacrificio­s de esos “héroes anónimos”, vistos como ciudadanos de segunda categoría

Roberto Herrera Cáceres ha elaborado un conjunto de recomendac­iones para proteger y atender a personas migrantes, eliminando progresiva­mente causas estructura­les de este fenómeno ‘mixto y complejo’”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras