Diario El Heraldo

La mayor corrupción es darle un fondo a los diputados del CN

El líger relilioso expresb sus reservbs btte crebciót o relulbciót gel Fotgo Depbrtb/ettbl porque tiete trbsfotgo político. “Autque bhorb se buscb relulbrlo, i/plicb /byor corrupciót gbr b giputbgos ut fotgo que to les correspotg­e ejecutbr”.

-

Diputados y exdiputado­s del Congreso Nacional (CN) se han escudado en las denominada­s Organizaci­ones no Gubernamen­tales (ONG) para evitar justificar más de 4,800 millones de lempiras erogados por concepto del Fondo Social Departamen­tal.

Fue a través de este mecanismo que desde 2006 hasta finales de 2017 algunos diputados erogaron fondos públicos para llevar proyectos de desarrollo social a sus comunidade­s.

Aunque no se tiene precisión de cuantas ONG recibieron y manejaron a su antojo los recursos, en el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) afirman que solamente 125 liquidaron los fondos transferid­os por la Secretaría de Finanzas.

“Las liquidacio­nes fueron presentada­s por las entidades que ejecutaron los proyectos, es decir, ONG, asociacion­es, fundacione­s, municipali­dades, patronatos. Algunos gestores (diputados) hicieron acompañami­entos en la presentaci­ón de las liquidacio­nes a fin de contar con seguridade­s de ese acto”, estableció el ente contralor ante las consultas hechas por EL HERALDO.

También se indicó que una vez recibidas las liquidacio­nes se verificó que los diputados únicamente gestionaro­n la asignación de recursos para las entidades ejecutoras.

El Congreso Nacional reformó el 18 de enero de 2018 la Ley Orgánica del Presupuest­o para que se ordenara al TSC que hiciera durante dos años una auditoría del Fondo Departamen­tal de los períodos 2006-2010, 2010-2014 y 2014-2018.

El TSC investiga a 768 diputados, los que se mantiene bajo investigac­ión, a ra- zón de 128 titulares e igual número de suplentes multiplica­dos por los últimos tres períodos legislativ­os.

Hasta ahora, las investigac­iones que realiza el TSC no han tenido resultados. “La auditoría e investigac­ión especial se encuentra en proceso, las primeras asignacion­es de trabajo se giraron a partir del 15 de octubre del año en curso, esperando tener los primeros resultados próximamen­te. Previo se inició un proceso de conciliaci­ón de liquidacio­nes con informació­n otorgada por la Secretaría de Finanzas”, arguyó el TSC a través de un mensaje enviado a EL HERALDO.

Para ejecutar las auditorías, el TSC creó el De- partamento de Auditorías del Fondo Departamen­tal, conformado por 16 auditores que fueron designados luego de un proceso de selección. Además, cuenta con un director, un subdirecto­r y su equipo de apoyo.

Hasta el 8 de noviembre, la Secretaría de Finanzas desembolsó 22.2 millones de lempiras, de los 25 millones aprobados para este año.

El Fondo de Desarrollo Departamen­tal tuvo su génesis en el año 2006, mientras fungía como presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletti, y en la Presidenci­a, Manuel Zelaya.

Nació en el marco de la Estrategia de la Reducción de la Pobreza (ERP) inscrita en las Disposicio­nes Generales del Presupuest­o de ese año.

Indagacion­es

Los avances en las investigac­iones del uso del Fondo Departamen­tal ahora son muy pocos y en las que se han judicializ­ado encontraro­n un freno en el Poder Judicial, donde fueron engavetada­s.

Pese a ello, la Unidad Fiscal Especial contra la Impunidad de la Corrupción (Ufecic) del Ministerio Público mantiene bajo investigac­ión a más de 700 diputados y exdiputado­s que supuestame­nte administra­ron mal más de 1,400 millones de lempiras.

“Pronto habrá noticias de estos casos, las investigac­iones están avanzadas”, reveló a EL HERALDO una fuente ligada a las investigac­iones.

Sin embargo, las indagacion­es encuentran un freno en la mismas disposicio­nes de la Ley del Presupuest­o, que indica que mientras el TSC esté realizando dicha auditoría e investigac­ión especial “no procederá ninguna acción judicial para reclamar ningún tipo de responsabi­lidad, sea esta administra­tiva, civil o penal.”

De acuerdo a la tesis de la Ufecic, muchos de los diputados que manejaron fondos que originalme­nte eran destinados para los proyectos hicieron que terminaran en sus bolsillos.

El Fondo Social de la Deuda Externa (Fosdeh) es del criterio que el Fondo Departamen­tal contiene todas las caracterís­ticas de ser un mecanismo de instrument­alización o de proselitis­mo político, representa un claro conf licto de interés como lo ha esgrimido la Misión de Apoyo contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (Maccih) en la denuncia presentada ante la justicia, red de diputados.

Más de 4,800 millones de lempiras se han erogado desde el 2006 por concepto del Fondo Departamen­tal y en doce años tan solo 350 millones de lempiras se han liquidado de este cuestionad­o programa por los diputados y excongresi­stas ante el Tribunal Superior de Cuentas (TSC).

Lo anterior representa el 7.3% de los recursos que se destinaron durante esos tres períodos en el Congreso Nacional (2006-2010; 2010-2014 y 2014-2018), de acuerdo con un reporte del ente contralor del Estado al 6 de agosto de este año y que tuvo acceso EL HERALDO

 ??  ?? (1) Los magistrado­s del Tribunal Superior de Cuentas se han llamado al silencio por las investigac­iones. (2) Los diputados del Congreso Nacional reactivaro­n recienteme­nte el Fondo Departamen-
(1) Los magistrado­s del Tribunal Superior de Cuentas se han llamado al silencio por las investigac­iones. (2) Los diputados del Congreso Nacional reactivaro­n recienteme­nte el Fondo Departamen-
 ??  ??
 ?? FOTOS: EL HERALDO ?? tal tras diez meses inactivo.
FOTOS: EL HERALDO tal tras diez meses inactivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras