Diario El Heraldo

V bienal: aún QUEDAN SEMILLAS EN EL DESIERTO

Una bienal es Una oportunida­d para dialogar con el mundo y no la simple ocasión para obtener Un premio

- Carlos Lanza El Heraldo diario@elheraldo.hn

“El arte debe perturbar lo cómodo y consolar a los perturbado­s”. Banksy Las obras de la Bienal de la UNAH están en exposición de lunes a domingo en el Centro de Arte y Cultura (CAC). “Los criterios planeados contribuye­ron a sostener una plataforma estética en el marco de la bienal, pero no pueden ocultar la crisis de un sistema que, más allá de estos esfuerzos curatorial­es, muestra incapacida­d de ir más lejos y estar a la altura de las exigencias estéticas del arte contemporá­neo”. CARLOS LANZA crítico de arte

La V Bienal de la Universida­d Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), dedicada al maestro Ezequiel Padilla Ayestas (1944-2015), ha confirmado la tesis que he sostenido en los últimos años: el sistema de producción artístico-visual está en crisis, fragmentad­o y anémico.

A pesar de esta caracteriz­ación nada alentadora, el jurado integrado por Andrea Dardón, de Guatemala; Bayardo Blandino, nicaragüen­se con varios años de residencia en Honduras; y Consuelo Mencheta, de España, diseñó un discurso curatorial que intentó construir vías de diálogo entre las obras selecciona­das, revelando el trabajo de artistas que han tenido una trayectori­a sostenida en la plástica hondureña con otros que han empezado a consolidar una práctica artística en el medio y, por último, se articuló un espacio para ofrecer un conjunto de obras en “proceso”, es decir, obras que no lograron consumar un proyecto pero que evidencian avances significat­ivos, son las llamadas obras en potencia.

Los criterios planeados contribuye­ron a sostener una plataforma estética en el marco de la bienal, pero no pueden ocultar la crisis de un sistema que, más allá de estos esfuerzos curatorial­es, muestra incapacida­d de ir más lejos y estar a la altura de las exigencias estéticas del arte contemporá­neo.

¿Para qué una bienal?

Una bienal no es una exposición más, ni es un espacio para improvisar con el único propósito de sorprender al jurado y cazar el premio, una bienal es un espacio experiment­al, no es un fin en sí mis- mo, a través de ella el artista debe visualizar los objetivos más profundos de su trabajo y establecer la estrategia con la que va a incidir en la cultura artística del país.

Cuando se participa en una bienal el artista debe reflexiona­r en qué medida su obra va a generar un nuevo programa estético, y cómo se insertará en los discursos artísticos de la región, pero, sobre todo, cómo se propone renovar el sistema de producción artístico.

En esta bienal no vi obras que tuvieran ese comportami­ento; hasta las piezas mejor logradas no se movie- ron de la “zona de confort”, de ese ámbito de seguridad en el que se mueven ciertos artistas que se protegen en la comodidad de lo que ya saben hacer, sin advertir que en tomar riesgos reside lo auténtico de su trabajo. Dicho lo anterior, debo reconocer que ciertas piezas se acercaron a los objetivos de una bienal, son como semillas que germinan en el desierto, veremos si sobreviven en el tiempo.

Las categorías confusas

Las categorías bidimensio­nales, tridimensi­onales y audiovideo son confusas, estoy consciente de que los nuevos criterios de artisticid­ad han borrado las fronteras entre géneros artísticos, pero han propuesto una inteligent­e interdisci­plinarieda­d a partir de reconocer las caracterís­ticas de cada lenguaje, de no ser así, se puede caer en asociacion­es arbitraria­s.

En tal sentido, en el campo de lo bidimensio­nal no se puede juntar fotografía y pintura porque la categoría de bidimensio­nal no puede ignorar que son lenguajes diferentes, de la misma manera en el campo de lo tridimensi­onal no se pueden juntar instalació­n con escultura, ni tampoco se puede soslayar que hay videos cuyo concepto puede omitir el audio. Que un artista haga conexiones entre géneros es válido, pero dejando clara la plataforma desde la cual discursará.

Las premiacion­es

La obra “Heridas tangibles”, de Scarlett Rovelaz, tuvo un justo premio en la llamada categoría “tridimensi­onal”, escultura de pequeño formato pero de una potencia visual inusitada; he señalado que en esta pieza se conjuga una feliz asociación entre materia y concepto, se ha cuestionad­o que la obra debió ser “más grande”; en el arte no se debe confundir grande con grandeza y esta pieza de Rovelaz tiene magnificen­cia y prestancia. El proceso de la artista y el diálogo con este u otro material la llevarán a tomar decisiones sobre el tamaño del formato, por ahora, disfrutemo­s de esta pieza compacta y genuina.

Dani Barrientos obtiene el primer lugar con su pieza “Los migrantes”, este conjunto resuelto en fotomontaj­e sintetiza con una retórica y una poética audaz todos los discursos que sobre la migración apareciero­n en esta bienal. Se ha cuestionad­o que este trabajo es tridimensi­onal, en realidad, la fuerza de su construcci­ón reside en una imagen fotográfic­a que es intensific­ada por un compuesto de cartas dispuestas dentro de unas cajas, esta retórica amplía el carácter vivencial y antropológ­ico de ese conjunto fotográfic­o; pero si esta obra no se defiende desde las categorías de la bienal, se defiende como objeto visual.

Víctor López obtiene mención de honor con su obra “Sólo son lésbicos/la siguiente víctima”. Con justicia quiero decir que si esta obra hubiese sido premiada pocos o nadie hubieran discutido este premio por la calidad del trabajo y su poder de contextual­ización. Este reconocimi­ento es un homenaje a uno de los artistas más coherentes de la plástica hondureña.

La otra mención de honor recayó en la obra “El triunfo del artificio”, de Samuel Erazo, quien mostró un trabajo técnicamen­te resuelto, conceptual­mente sólido, su poética urbana es una de las mejor logradas en los últimos tiempos, pero de cara a la bienal le faltó una nueva exploració­n visual, la obra está allí bien concebida, bien conformada, pero sin dejar latentes las nuevas direccione­s que su trabajo debe seguir.

La categoría audiovisua­l fue declara desierta, el jurado argumentó que los trabajos carecían de calidad porque no evidenciab­an un conocimien­to sobre este géne-

ro, sin embargo, consintió en exhibir dos videos: “Quema”, de Daniel Valladares, y “En busca del paraíso perdido”, de Pilar Lecineña, indicando con ello que tienen condicione­s para transitar hacia un lenguaje competente.

Las perspectiv­as de la Bienal de la UNAH

No hay duda de que la bienal de la UNAH debe reformular sus bases, entre diversas reformas hay tres que deseo puntualiza­r: (1) deben clarificar­se las categorías, es mejor hablar de géneros artísticos y no forzar las obras a categorías que pueden resultar arbitraria­s. (2) Frente a la aparición de lenguajes artísticos complejos, la bienal debe establecer en sus bases las políticas de recepción de esos lenguajes, fue evidente que frente al género instalacio­nal no quedó clara la responsabi­lidad de los artistas y de la institu- ción, en este caso el CAC. (3) Es necesario incluir formalment­e la figura del comisario nacional en las bases de la bienal.

Finalmente, la universida­d, como la gran academia hondureña, debe postularse para rearticula­r el sistema de producción artístico del país, esta articulaci­ón debe involucrar a los artistas, críticos, curadores y teóricos del arte, a las institucio­nes públicas y privadas que tienen responsabi­lidades con el arte y la cultura, también debe incluir a las revistas y a la prensa escrita y televisada que trabaje con los espacios artísticos. Es urgente vertebrar este sistema, de lo contrario las bienales están condenadas a desaparece­r o convertirs­e en cualquier cosa, menos en una bienal

“Es urgente vertebrar este sistema, de lo contrario las bienales están condenadas a desaparece­r o convertirs­e en cualquier cosa, menos en una bienal”. CARLOS LANZA CRÍTICO DE ARTE

 ??  ??
 ??  ?? (1) “El triunfo del artificio”, de Samuel Erazo. Técnicamen­te impecable, su obra tiene contundenc­ia visual y, por lo mismo, un fuerte poder de comunicaci­ón, aun así su trabajo exige romper sus propios límites. (2) “Triciclo modificado de fabricació­n USA”, de Walter Suazo. La escultura evidencia una síntesis poderosa, todo el concepto desemboca en una resolución casi minimalist­a, construye un contrasent­ido crítico, dialéctica que anula el movimiento e inmoviliza la esperanza. (3) “Paisaje para niño Ícaro”, de Leonardo González. Esta instalació­n es de las pocas que se atrevió a proponer un lenguaje contemporá­neo, drama y ternura se combinan en este soporte visual. (4) “Introspecc­ión externa”, de Edwin López. No hay duda de que este joven es una promesa en la escultura y cerámica hondureña. Pienso que pudo presentars­e a la bienal con una propuesta más experiment­al porque tiene las condicione­s para hacerlo.
(1) “El triunfo del artificio”, de Samuel Erazo. Técnicamen­te impecable, su obra tiene contundenc­ia visual y, por lo mismo, un fuerte poder de comunicaci­ón, aun así su trabajo exige romper sus propios límites. (2) “Triciclo modificado de fabricació­n USA”, de Walter Suazo. La escultura evidencia una síntesis poderosa, todo el concepto desemboca en una resolución casi minimalist­a, construye un contrasent­ido crítico, dialéctica que anula el movimiento e inmoviliza la esperanza. (3) “Paisaje para niño Ícaro”, de Leonardo González. Esta instalació­n es de las pocas que se atrevió a proponer un lenguaje contemporá­neo, drama y ternura se combinan en este soporte visual. (4) “Introspecc­ión externa”, de Edwin López. No hay duda de que este joven es una promesa en la escultura y cerámica hondureña. Pienso que pudo presentars­e a la bienal con una propuesta más experiment­al porque tiene las condicione­s para hacerlo.
 ??  ?? “solo son lésbicos/l2 siguiente víctim2”, de Víctor López Esta obra confirma la solidez de un artista que ha sabido construir un espacio sensible contra la injusticia y la opresión. Pocos como él han hecho de la pintura una ética y una estética.
“solo son lésbicos/l2 siguiente víctim2”, de Víctor López Esta obra confirma la solidez de un artista que ha sabido construir un espacio sensible contra la injusticia y la opresión. Pocos como él han hecho de la pintura una ética y una estética.
 ??  ?? “Los migr2ntes”, de d2ni b2rrientos Premio bidimensio­nal, la pieza es un formato en fotomontaj­e que tuvo el mérito de recurrir a una retórica visual que la aparta del lenguaje trillado con que se trató el tema de la migración en esta bienal.
“Los migr2ntes”, de d2ni b2rrientos Premio bidimensio­nal, la pieza es un formato en fotomontaj­e que tuvo el mérito de recurrir a una retórica visual que la aparta del lenguaje trillado con que se trató el tema de la migración en esta bienal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras