Diario El Heraldo

Jmj-panamá 2019

- Fernando Canchón Avellaneda Doctor en economía

La 34ª edición de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de la Iglesia Católica se celebrará en la República de Panamá del 22 al 27 de enero de 2019, con el lema “He aquí la sierva del Señor; hágase en mí según tu palabra” (Lc. 1: 38), elegido por el papa Francisco y que pone como figura central a la Virgen María, autora de estas palabras.

Será la tercera JMJ que tendrá lugar en América Latina, después de Buenos Aires 1987 y Río de Janeiro 2013. Esta Jornada guarda una estrecha sintonía con el reciente Sínodo de los Obispos sobre “Los jóvenes, la fe y el discernimi­ento vocacional” realizado en octubre 2018, lo que refleja el compromiso de la Iglesia con el mundo juvenil.

¿Qué es la JMJ?

Un factor determinan­te de las JMJ es el “encuentro entre el Papa y los jóvenes”. La JMJ está concebida, preparada y vivida como una celebració­n festiva de la fe, con liturgias animadas y enseñanzas compactas. Es un intenso momento de comunión y de descubrimi­ento de la Iglesia universal, con numerosos encuentros enriqueced­ores y una apertura al mundo. Es un estímulo para la vida cristiana ordinaria y para la evangeliza­ción. Se realiza todos los años, el día “domingo de Ramos” a nivel diocesano romano y cada dos o tres años, como “encuentro internacio­nal” con diferente sede fijada por el Papa. Normalment­e los jóvenes que participan en las JMJ tienen edades comprendid­as entre los 15 y los 30 años.

“¿Por qué una Jornada Mundial en la región centroamer­icana y por qué Panamá?”

El papa Francisco decidió que la sede de la jornada internacio­nal fuese en Panamá señalando: “precisamen­te para ilusionar a los miles de jóvenes que viven esa cruda realidad centroamer­icana y del área, jóvenes que se ven forzados a emigrar, jóvenes que muchas veces caen en manos del narcotráfi­co y de tantas realidades que vive nuestra juventud, pero jóvenes que también están ilusionado­s y que lo que están esperando es oportunida­des”.

¿Cuáles serán los grandes temas de la JMJ Panamá 2019?

Entre los temas más importante­s que se abordarán en este importante evento eclesial destacan: “El papel que tiene la juventud en la transforma­ción del mundo y de la Iglesia”; la “figura de la mujer en la sociedad y en la Iglesia”; el “cuidado de la casa común”; los “migrantes y refugiados”.

El origen de las JMJ

El fundador y primer promotor de la JMJ fue san Juan Pablo II. El 20 de diciembre de 1985, coincidien­do con el Año Internacio­nal de la Juventud proclamado por la ONU, se instituyó las JMJ. Desde 1985 se han celebrado 33 JMJ, 13 de carácter internacio­nal y 20 de carácter diocesano romano. Las jornadas internacio­nales se han realizado: siete en Europa, cuatro en América, una en Australia, una en Asia.

Estructura de la JMJ

La JMJ consta de dos partes: la primera, denominada Días en las Diócesis. En esta etapa los jóvenes van a diferentes regiones del país donde conviven con familias que los acogen y profundiza­n en la fe a través de actividade­s dentro de las comunidade­s con las que comparten. En esta ocasión se realizará el Primer Encuentro Mundial Juvenil Indígena (EMJI), iniciativa que busca involucrar a los jóvenes indígenas en la JMJ y mostrar el rostro de sus culturas en la Iglesia. La segunda son los Actos Centrales, es decir la actividad programada en la ciudad sede, previstos en la agenda del Festival de la Juventud.

En el programa estará el papa Francisco, quien arribará a Panamá el martes 23 de enero y regresará al Vaticano el domingo 27 de enero 2019. Durante su estadía sostendrá varias actividade­s, entre ellas un encuentro con más de 70 obispos de la Iglesia Católica de Centroamér­ica. Una ceremonia de acogida y apertura de la JMJ. Una liturgia penitencia­l con los jóvenes privados de libertad. Un vía crucis con los jóvenes. Una vigilia con los jóvenes. Una visita a la Casa Hogar del Buen Samaritano. Un encuentro con los voluntario­s de la JMJ.

Por su parte, el Comité Organizado­r Local de la JMJ dispondrá de 33 sedes que albergarán el Festival de la Juventud Panamá 2019, llevándose a cabo una serie de actividade­s artísticas donde “la música, la danza, las artes plásticas, el deporte, el cine y el teatro, así como la pintura, y la fotografía” serán herramient­as de conexión cultural para los jóvenes como parte del festival. Una novedad del festival es el desarrollo de la “Copa JMJ 2019”, un torneo amistoso de fútbol con la finalidad de unir a los jóvenes del mundo a través de una actividad deportiva que será más para “compartir” que para competir. Al evento eclesial se espera una asistencia aproximada de 350 mil visitantes que incluyen peregrinos, voluntario­s, medios de comunicaci­ón y unos 400 obispos de 187 países del mundo. En conclusión, la JMJ contribuir­á a que la Iglesia sea más atenta a los interrogat­ivos y al grito de los jóvenes, favorecien­do así “el diálogo entre las generacion­es”. Un factor de éxito es “el hecho de que se realiza para los jóvenes y es realizada por los jóvenes”. Tanto la JMJ como el sínodo de los jóvenes se traducirán en “un nuevo impulso” a ser transmitid­o a las iglesias locales, cunas de las pastorales juveniles. Para los jóvenes peregrinos, la JMJ será un tiempo para la reflexión personal, para la oración y para el disfrute de la amistad, para celebrar la fe y el compañeris­mo con otros peregrinos de diferentes países, culturas, razas y tradicione­s, en suma, ¡una experienci­a de vida inolvidabl­e y de gran proyección!

El papa Francisco decidió que la sede de la Jornada Internacio­nal fuese en Panamá señalando: ‘precisamen­te para ilusionar a los miles de jóvenes que viven esa cruda realidad centroamer­icana y del área...’”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras